Tejidos del Cuerpo Humano y Conceptos Fundamentales en Patología: Etiología, Patogenia y Clínica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Tejidos del Cuerpo Humano

Tejido Muscular

Formado por las células o fibras musculares y tejido conjuntivo.

  • Músculo esquelético (estriado y voluntario): Forman los músculos que se insertan en los huesos y los mueven. Sus funciones son:
    • Permitir los movimientos del cuerpo.
    • Mantenimiento de la postura o tono muscular.
    • Producción de calor.
  • Músculo Cardíaco (estriado e involuntario): Forma el miocardio del corazón. Permite que el corazón realice la función de bomba aspirante-impelente.
  • Músculo Liso (no estriado e involuntario): Aparecen en las paredes de vasos y vísceras huecas. Permite la propulsión hacia delante del contenido.

Tejido Nervioso

Constituido por las células nerviosas o neuronas y tejido conjuntivo. Especializado en la conducción del estímulo nervioso. Las neuronas están formadas por dos partes:

  • Cuerpo neuronal o soma.
  • Prolongaciones (Dentritas y axón o cilindroeje).

Conceptos Fundamentales en Patología

Patología: Ciencia que se ocupa del estudio de la enfermedad.

Etiología

Se ocupa de la causa de la enfermedad, entendiéndola como simple relación causa-efecto.

Factores Etiológicos

  • Factores exógenos: mecánicos, físicos, químicos, etc.
  • Factores endógenos: Constitución, edad, sexo, etc.

La etiología nos permite distinguir dos tipos de enfermedades principales:

  • Enfermedades infecciosas: producidas por microorganismos.
  • Enfermedades no infecciosas: no producidas por microorganismos.

Patogenia

Mecanismo que pone en marcha la etiología.

Fisiopatología

Mecanismos que pone en marcha el organismo para oponerse a la etiología.

  • Enfermedades inflamatorias (mecanismo será la inflamación).
  • Enfermedades no inflamatorias (mecanismo no es la inflamación).

Anatomía Patológica

  • Enfermedades funcionales: no tienen sustrato anatomopatológico, pero sí producen alteraciones a nivel molecular o bioquímico, pero no en los tejidos.
  • Enfermedades orgánicas: producen alteraciones anatomopatológicas visibles en los tejidos.

Patocronia

Estudia el desarrollo en el tiempo de la enfermedad.

  • Enfermedad continua o enfermedad a brotes.
  • Enfermedades agudas, subagudas y crónicas.

Clínica

Se define como la actividad que hacen en común el médico y el enfermo, con la finalidad de ayudarle a recuperar la salud o, en todo caso, aliviarle.

Diagnóstico

  • Anamnesis o Historia Clínica.
  • Exploración física (vista-inspección; tacto-palpación; oído-auscultación; tacto oído-percusión; olfato-olfacción).
  • Exploraciones complementarias.

Pronóstico

  • Quod-vitam o pronóstico vital: sobre la supervivencia del paciente (en cuanto a la vida). Será el de mayor interés.
  • Pronóstico Quod-Valetudinem: Probabilidad de obtener una curación total o no (en cuanto a la recuperación funcional).
  • Quién: se distinguen tres pronósticos fundamentales:
    • Referido a la población general de un país (ejemplo: esperanza de vida de una población).
    • Referido a un grupo de individuos afectados por una enfermedad (ejemplo: supervivencia de un colectivo de sujetos que padecen una misma enfermedad).
    • Referido a un sujeto aislado (ejemplo: pronóstico individual de un paciente concreto).

Tratamiento Terapéutico

Se distinguen 3 tipos de tratamiento:

  • Tratamiento etiológico: contra la causa.
  • Tratamiento fisiopatogénico: actúa sobre los mecanismos por los que se producen las manifestaciones de la enfermedad.
  • Tratamiento sintomático: corrección de los síntomas.

Epidemiología

Probabilidad de que un individuo presente una enfermedad (factor de riesgo) o un determinado curso clínico (factor pronóstico).

Entradas relacionadas: