Teleologismo Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB


que es. El conocimiento científico es el conocimiento de las causas y primeros principios por los que se rigen los entes. Aristóteles distinguíó cuatro causas:

- La causa material: de qué está hecho algo. La materia; los materiales.
-La causa formal: qué es algo. La determinación a la que responde cada cosa; su esencia o su forma.
-La causa eficiente: aquello por obra de lo cual la cosa llega a ser. Qué la produce.
-La causa final: el fin por el que algo llega a ser. La meta.
En los seres artificiales estas cuatro causas se diferencian totalmente.
la causa material de una estatua es el bronce; la formal es lo que representa la estatua (Atenea). La causa eficiente es el productor de la estatua: el escultor y la causa final explica aquello por lo que se hizo la estatua, su fin (Para adornar).
En los seres naturales, las causas formal, eficiente y final coinciden: La morphé es, a la vez, fin y agente porque es la esencia de algo o su naturaleza la que determina sus desarrollos y transformaciones que la llevan a su fin, que no es otro que actualizar todas sus potencialidades y desplegar su propia esencia.
El fin (telos) de un ente rige de antemano todo su posterior desarrollo como aquello en vista de lo cual algo cumple (actualiza o lleva a término) su esencia.
En esto consiste el llamado teleologismo aristotélico, en que la causa final está presente de antemano en la causa formal: la esencia de algo lleva en sí el camino que hay que recorrer para llegar a su propio cumplimiento y perfección.
En los humanos, el alma es más compleja todavía, es responsable de las funciones vegetales, sensitivas, racionales, espirituales propias de los humanos. El alma es la responsable de la causa formal, eficiente y final (debido a la physis).
La naturaleza en Aristóteles: Aristóteles entiende physis como los presocráticos, como conjunto de todo lo existente. Él distingue entre 2 mundos (sublunar y supralunar), la diferencia entre ellos tiene que ver con el compuesto del que están compuestos. Las estrellas de éter y lo sublunar de tierra, aire, agua y fuego. Los seres sublunares son menos perfectos que el éter, el éter (los astros) son divinos. Otra diferencia entre estos 2 mundos es el tipo de movimiento que realizan. El sublunar rectilíneo y el supralunar circular. Para explicar el movimiento recurre a un sistema de estrellas fijas del mundo sublunar (el Motor Inmóvil, es aquello que promueve el cambio).
Teoría del conocimiento: hay que tener en cuenta que para pasar de la experiencia que es individual y llegar a la ciencia que es universal, hay que abstraer de la experiencia conceptos universales. Las sensaciones percibidas por los sentidos dejan una huella fantasma, que es una imagen que queda como una mano en arcilla. Sobre esta huella actúa el entendimiento despojándole sus rasgos accidentales, sustanciales, esto se llama abstracción y así se llega al concepto. Esto tiene parecido al pensamiento de los sofistas (pero afirma que el conocimiento no se limita a la experiencia) por eso se diferencia.
La Ética: Es una ciencia práctica no teórica en la cúal Aristóteles estudia la conducta humana. Todos los animales tienen ethos (carácter) que es un repertorio de apetitos que conducen la conducta animal. En De Anima estudia más funciones de los SV acerca del alma, al ethos lo estudia en sus obras prácticas. Los SH además de ethos tienen dianoia (capacidad intelectual) y de ella surgen los problemas morales.
Aristóteles entiende que por que el fin del SH es el bien, es su fin teleológico. Debido a esto se separa de Platón ya que éste entiende por bien una idea con mayor rango y si se alcanza el bien se alcanza el conocimiento pleno. Para Aristóteles es un término análogo. El bien se predica de las 10 maneras y la sustancial. Aristóteles plantea que toda nuestra actividad tiene un fin, y que estos pueden ser intermedios y/o últimos. Pero determinado por la naturaleza de los seres, este fin sería la felicidad.

Entradas relacionadas: