Temas del neoclasicismo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB
EL NEOCLASICISMOLa literatura no pasa por sus momentos más brillantes, se da predominio a la razón, todo lo que tenga que ver con la expresión de los sentimientos queda relegado. Se sujeta la literatura con unas reglas que desembocará en poca espontaneidad y mediocridad estética. El Barroco se prolonga durante la primera mitad del Siglo XVIII en autores como Torres VILLARROEL, con su obra Vida. En la PREILUSTRACIÓN se avanza algunas carácterísticas del movimiento literario de la ilustración. Destacamos a FREIJOO, dedicado al ensayo en donde combate supersticiones y ciencia, sus obras carácterísticas Teatro crítico universal y Cartas eruditas; LUZÁN, con su obra Poética dicta las normas y preceptos a las que se ha de ajustar la literatura; y el Padre ISLA, con Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campanzas, alias Zotes donde satiriza el Barroco. El NEOCLASICISMO lleva a la práctica las ideas de la ilustración. Su apogeo fue breve, se encamina a un prerromanticismo. En la POESÍA, género menos afortunado, prima lo sujeto a la razón, los temas son pastoriles, filosóficos y anacreónticos, destacan MORATÍN (poesía de corte clásico), JOVELLANOS (poesía satírico-moral), CADALSO y Meléndez VALDÉS (tema pastoril). La poesía didáctica y moralizadora tuvo un gran cultivo, fábula, destacamos a IRIARTE, Fábulas literarias y SAMANIEGO, Fábulas morales. El TEATRO sufre un cambio, ajustado a las reglas aristotélicas (adopción de las tres unidades, separación de lo trágico y cómico, temas burgueses…), destacamos a Vicente García de la HUERTA, con Raquel y las comedias de MORATÍN, mezcla la comedia sentimental, urbana y satiriza las costumbres, escribíó cinco comedias, un ejemplo El sí de las niñas, El barón… Los sainetes de Ramón de la CRUZ, representa la línea tradicional con El Prado por la tarde, La Pradera de San Isidro… En la PROSA predomina la prosa didáctica con el ensayo, facilita la difusión de sus ideales. Destacan CADALSO con sus Cartas marruecas y JOVELLANOS, aborda los problemas del país y propone reformas: Informe sobre la ley agraria. El PRERROMANTICISMO es la reacción contra la literatura neoclásica en la segunda mitad de siglo. Defiende la exaltación de los sentimientos y la naturaleza, comienza a mostrar escepticismo frente las reglas del neoclasicismo.