El Templo Griego: Arquitectura, Órdenes y Evolución

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Introducción

El templo griego es la construcción más representativa de la arquitectura griega, civilización que se desarrolló entre los siglos VII a. C. y 31 a. C. en la Hélade. El templo era el símbolo de cada polis. Aunque fuesen independientes, compartían cultura, dioses y arte.

Desarrollo

Orígenes y Características

A principios del siglo VII a. C. comienza la construcción de los templos. Se crean estatuas de los dioses que necesitan un edificio donde ser acogidos; el templo será la casa del dios. El modelo es el megaron micénico, vivienda con planta rectangular y un vestíbulo abierto.

El material más usado será la piedra y, en su periodo más clásico, el mármol. El sistema constructivo es arquitrabado, con elementos sustentantes y sustentados: el dintel o arquitrabe.

La planta del templo es rectangular; se emplea la circular en pocas ocasiones, recibiendo el nombre de tholos. Su estructura es muy simple:

  • Consta de una naos, que acoge la imagen del dios, precedida por una pronaos.
  • En el extremo opuesto aparece, de forma simétrica, el opistodomo.
  • Todo esto rodeado por una perístasis delimitada por columnas, todo ello sobre un basamento con escalones.

Tipología de Plantas

Por la distinta disposición de las columnas, encontramos una variedad de tipología de plantas de templos:

  • Ápteros: Sin columnas en los laterales, in antis o en doble antis.
  • Próstilos: Poseen columnas en uno de los pórticos.
  • Anfipróstilos: Poseen columnas en dos pórticos.
  • Períptero: Presenta columnas en las cuatro fachadas.
  • Monóptero: Una sola fila de columnas.
  • Díptero: Doble fila de columnas.
  • Pseudoperíptero: No tienen columnas exentas en las fachadas laterales.

Existe otra clasificación según el número de columnas en sus fachadas:

  • Díptero: Dos columnas.
  • Tetrástilo: Cuatro columnas.
  • Hexástilo: Seis columnas.
  • Octástilo: Ocho columnas.
  • Decástilo: Diez columnas.

Órdenes Arquitectónicos

Otra clasificación se basa en el orden arquitectónico:

  • Dórico: El primero en aparecer, representa la fuerza y lo masculino, es el menos decorado.
  • Jónico: Más estilizado, la columna descansa en la basa, el fuste es acanalado y el capitel está decorado con volutas.
  • Corintio: El último en aparecer, supone una evolución del jónico aunque más alto, es el más decorado, destacando su capitel decorado por filas de hojas de acanto superpuestas.

Armonía y Proporción

El templo es el resumen perfecto de la concepción griega sobre la arquitectura. El ideal de belleza se encontraba en la naturaleza; por ello, buscaban obrar igual que ella, con armonía en la construcción.

Para que exista armonía, las partes del templo deben ser proporcionales entre sí y, a la vez, proporcionales con el conjunto del edificio. Se consigue aplicando una unidad de medida a la que llamarán módulo.

Todas las dimensiones del templo se referirán a la columna, que será la verdadera protagonista del templo griego. Es el elemento sustentante de un sistema de construcción horizontal, estático, equilibrado y sereno. Hecho a la medida del hombre.

Los griegos harán su gran aportación con los órdenes arquitectónicos, que son modelos que establecen qué elementos y ornamentación presentaban las fachadas. Constan de tres elementos:

  • El basamento
  • La columna
  • El entablamento

Correcciones Ópticas

Otra de las características griegas es la búsqueda de la excelencia, que les lleva a introducir correcciones y refinamientos ópticos. Por ello, curvaron basamentos y entablamentos, modificaron las distancias de las columnas en las esquinas y aplicaron el éntasis al fuste de la columna.

Función del Templo

La función del templo es religiosa; es la casa del dios. Los rituales religiosos no suponían congregarse en el interior del templo, sino fuera. Al arquitecto griego no le interesaba el interior, solo el exterior.

Periodos de la Evolución del Templo

Los periodos de la evolución del templo son:

  • Arcaico (VII-475 a. C.)
  • Clásico (475-323 a. C.)
  • Helenístico (323-31 a. C.)

Entradas relacionadas: