El Templo de Nike Aptera y el Altar de Pérgamo: Iconos de la Arquitectura Griega

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

El Templo de Nike Aptera

Autor: Calícrates. Ubicación: Acrópolis de Atenas. Función: Edificio religioso, en concreto, un templo. Estilo: Jónico. Época: Siglo V a.C.

Elementos Sustentantes

Los elementos más importantes (junto con el muro) son las columnas, que pueden ser dóricas, jónicas o corintias. Este templo de estilo jónico, caracterizado por su capitel con volutas, presenta basa jónica y el típico entablamento con friso corrido. En relación con las correcciones ópticas, es interesante la forma que adquieren los capiteles de las esquinas, realizados de tal forma que pueden verse las volutas en la fachada frontal y en la lateral.

Elementos Constructivos Sustentados

La arquitectura griega es arquitrabada.

Estudio de la Planta

Es un templo formado por una naos y dos pórticos, uno a cada lado, formados por cuatro columnas jónicas separadas de la naos en la parte anterior y del muro en la parte posterior. En el inicio de la naos se colocan dos pilares in antis. De acuerdo con lo expuesto, establecemos que se trata de un pequeño templo tetrástilo anfipróstilo.

Contexto Histórico

En el año 480 a.C., durante las Guerras Médicas, los persas se adueñan de Atenas y destruyen la ciudad y la Acrópolis. Según Plutarco, en la época de Pericles se realizan gran cantidad de obras en Atenas: el Partenón, las murallas, los Propileos. Esta ingente obra produce el recelo de las polis que seguían participando con sus recursos en la Liga de Delos y provoca la Guerra del Peloponeso. Durante el intermedio de esta guerra, propiciado por la Paz de Nicias, se reinicia la labor de construcción y se construye el templo de Nike y el Erecteión, así como el santuario de Esculapio que se supone bajo la Acrópolis. Al terminar la Guerra del Peloponeso, la ciudad es ocupada y se impone la tiranía o dictadura en detrimento de la democracia que vuelve a imponerse más tarde.

El Altar de Pérgamo

Autor: Escuela de Pérgamo. Ubicación original: En la Acrópolis. Ubicación actual: Museo de Berlín. Función: Los altares, anexos a los templos, son construcciones independientes destinadas a los sacrificios. El Altar de Zeus tenía una función religiosa y conmemorativa. Época: Helenística (siglo II a.C.)

Elementos Constructivos Sustentantes

Los elementos más importantes (junto con el muro) son las columnas, que pueden ser dóricas, jónicas o corintias. El Altar de Zeus es de estilo JÓNICO, caracterizado por su capitel con volutas, presenta basa jónica y el típico entablamento con friso corrido.

Elementos Constructivos Sustentados

La arquitectura griega es arquitrabada, se localiza en los espacios que rodean al espacio central, lugar del altar, y en las alas que flanqueaban la escalinata.

Función del Edificio

Los altares se convierten en esta época en construcciones independientes destinadas a los sacrificios. El Altar de Zeus fue construido en la Acrópolis de Pérgamo, por iniciativa de Eumenes II para conmemorar las victorias de su padre.

Estudio de la Planta

Las proporciones son propias del estilo jónico, es decir, columnas más esbeltas. Recordamos que las esculturas griegas buscan siempre una belleza ideal.

Contexto Histórico

Después de la muerte de Alejandro Magno, el imperio helenístico se fragmenta y los principales centros de poder se localizan fuera del territorio propio de Grecia, donde se encuentran ciudades prósperas como Antioquía, Alejandría y Pérgamo, que se convertirán en los principales focos artísticos de la época helenística.

Entradas relacionadas: