Templos Romanos: Arquitectura e Influencias

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

El templo romano tiene como antecedentes al griego y al etrusco. Es más pequeño que el griego, generalmente próstilo y con columnas adosadas a los muros laterales (pseudopríptero). Está elevado sobre un podium o basamento y la nave está compuesta por tres cellas, una para cada divinidad (los dioses en Etruria se agrupaban en Tríadas, algo que heredan los romanos). Dispone de una escalinata que da acceso al pórtico de la fachada principal y carece de esculturas en el frontón, que generalmente presenta una cornisa muy saliente al entablamento.

Generalmente son templos de planta rectangular a los que no tiene acceso la mayor parte del pueblo. De este tipo destacan el Templo de Portunus en Roma, dedicado al dios protector de los puertos, y la Maison Carrée en Nimes, Francia.

Templos de Planta Central

Los templos de planta central son una evolución del tholos que nace en Micenas y que más tarde adoptó Grecia. En Roma se conserva el Templo de Vesta, construido con mármol pentélico sobre un podium de piedra. La mayoría son de pequeñas dimensiones, presentando cúpulas que solo se aprecian en el interior.

El Panteón de Agripa

Sin embargo, en esta categoría encontramos el monumental Panteón, templo edificado por Agripa que se destruyó y posteriormente fue reconstruido por Adriano. Está dedicado a todos los dioses y formado por un gran cilindro de más de cuarenta metros de diámetro, cubierto con una cúpula que se encuentra a la misma altura que la distancia del diámetro. Esta cúpula, apenas perceptible desde el exterior, se apoya en el muro circular realizado con hormigón y en ocho enormes pilones, que son los que realmente reciben los empujes de la cubierta y los trasladan a los cimientos. Dispone también de un sistema de arcos de descarga.

Construcción de la Cúpula

Para la construcción de la cúpula se usaron materiales ligeros: se fue levantando por estratos de materiales, de modo que los más pesados se sitúan en la parte inferior y los más ligeros en la superior (hormigón primero, después ladrillo y, por último, piedra pómez). Para reducir su peso, la cúpula consta de dos paredes paralelas rellenas de materiales livianos, y va disminuyendo su grosor en altura. Esto explica la ausencia de contrafuertes exteriores y la posibilidad de abrir ocho grandes exedras –una de ellas era el vano de entrada- coronadas por frontones triangulares y semicirculares alternativamente.

Interior y Ornamentación

La cúpula estaba decorada en su interior por cinco filas de casetones que descienden de tamaño hacia el centro, donde se abre un gran óculo redondo, única entrada de luz que ilumina el recinto (óculo cenital) creando un ambiente sagrado; la cúpula evocaría la forma esférica del universo y la iluminación, la luz enviada por los dioses. Todo el interior estaba ornamentado con mármoles, mientras que la cúpula estaba revestida por tejas de bronce dorado, deslumbrantes con la luz, que se perdieron.

Pórtico de Acceso

Al recinto se accede a través de un pórtico de tres naves de fachada octástila; dieciséis columnas en total, monolíticas y de granito, con capiteles, basas de mármol, friso con inscripción y un frontón triangular. Este pórtico se concilió con la planta central y, para armonizar el tránsito del pórtico a la cella, se intercaló un espacio cúbico.

Entradas relacionadas: