Tendencias Narrativas de Posguerra en Galicia: Cunqueiro, Fole, Blanco Amor y Neira Vilas

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Tendencias Narrativas de Posguerra en Galicia

Continuadores de la Tradición Narrativa del Grupo Nós y Nuevas Corrientes

Este texto aborda las tendencias narrativas de la posguerra en Galicia, destacando cuatro corrientes principales:

  • Continuadores de la tradición narrativa del grupo Nós: Autores que mantuvieron el legado literario previo.
  • Narrativa fantástica: Definida principalmente por la obra de Álvaro Cunqueiro, con su universo mágico y legendario.
  • Narrativa realista: Iniciada en los años 50 por Anxel Fole, con obras como A lus do candil.
  • Nova Narrativa: Un proyecto rupturista impulsado por nuevas generaciones literarias, influenciadas por los renovadores de la novela contemporánea.

Continuadores: Carballo Calero y A xente da Barreira

A xente da Barreira, de Ricardo Carballo Calero, narra la historia de una familia hidalga desde el siglo XIX hasta su declive, eclipsada por una burguesía foránea poco arraigada a la tierra.

Narrativa Fantástica: El Universo Mágico de Álvaro Cunqueiro

Álvaro Cunqueiro (Mondoñedo 1911 - Vigo 1981) creó un mundo mágico y legendario habitado por personajes como Merlín y Simbad. Su originalidad narrativa se divide en dos grupos:

A) Novelas:

  • Merlín e familia: El mago Merlín reside en un pazo en las tierras de Miranda, Galicia.
  • As crónicas do Sochantre: Nos traslada a la Bretaña francesa del siglo XVIII, donde el sochantre de Pontivy se encuentra con personajes de ultratumba.
  • Se o vello Sinbad volvese ás illas: Entrelaza las historias legendarias de Simbad, el marino de Las mil y una noches, con la tradición marinera gallega.

B) Libros de relatos:

  • Escola de menciñeiros
  • Xente de aquí e de acolá
  • Os outros feirantes

Estos libros presentan retratos de personajes, ya sean fruto de la imaginación de Cunqueiro o tomados de la realidad.

Características de la Obra de Cunqueiro

  1. Ausencia de una división estricta de géneros.
  2. Estructura narrativa de "historia dentro de otra historia".
  3. Proyección hacia literaturas de otros lugares y épocas.
  4. Presencia de sueños y elementos maravillosos.
  5. Humor.
  6. Humanización de los personajes.
  7. Historias originales y fantásticas con trasfondo en la cultura popular.
  8. Lirismo.
  9. Frases breves y sensoriales.
  10. Influencia de la literatura oral.

Narrativa Realista: Eduardo Blanco Amor y la Representación de Auria

Eduardo Blanco Amor (Ourense, 1887 - Vigo, 1979) se relacionó con Vicente Risco en su juventud, quien lo introdujo a las literaturas europeas. Emigró a América en 1919, donde desarrolló una intensa labor cultural relacionada con Galicia y escribió la mayor parte de sus obras. Regresó a Galicia en 1962.

Su obra narrativa (A esmorga, Xente ao lonxe, Os biosbardos) comparte características comunes:

  • Un mismo espacio literario: Auria (trasunto literario de Ourense).
  • Predominio del narrador en primera persona.
  • Presencia del mundo infantil.

Obras destacadas:

  • A esmorga: Declaración de un acusado ante un juez, narrando la trágica historia de una noche de embriaguez y autodestrucción.
  • Xente ao lonxe: Gira en torno a la familia de un tipógrafo y dirigente sindical, narrada desde la perspectiva de un niño y luego adolescente.
  • Os biosbardos: Colección de relatos con elementos fantásticos.

La Narrativa Popular de Anxel Fole: El Cuento Contado

Anxel Fole (Lugo, 1903 - Lugo, 1986) estudió Derecho en Santiago y militó en el Partido Nacionalista durante la Segunda República. Promovió diversas revistas en Lugo y residió en varios lugares de la provincia que serían fundamentales para su obra.

Lo más destacable de su obra son los cuentos publicados desde los años 50:

  • Á lus do candil
  • Terra Brava
  • Contos da néboa
  • Historias que ninguén cre

Sus relatos emplean recursos de la literatura oral y dosifican la información de manera calculada. Los temas son propios de la tradición oral gallega, y la mayoría de los relatos están ambientados en O Courel, Quiroga y O Incio. En Fole encontramos la Galicia real y la Galicia mágica.

Narrativa Realista y Social de los Años 60: Xosé Neira Vilas y la Emigración

Xosé Neira Vilas (Gres, Vila de Cruces, 1928 - Gres, 2015) compaginó la escuela con trabajos agrícolas en su infancia. Emigró a Argentina en 1949, donde contactó con exiliados gallegos y desarrolló una intensa actividad política y cultural a favor de Galicia.

Su obra narrativa aborda dos temas fundamentales:

  • La Galicia rural.
  • La emigración.

Obras con niños protagonistas:

  • Memorias dun neno labrego
  • Cartas a Lelo
  • Aqueles anos do Moncho

Obras con adultos protagonistas:

  • Xente no rodicio
  • Camiño bretemoso
  • Historias de emigrantes

Obra lírica e intimista:

  • Lar
  • Nai

De toda su producción destaca Memorias dun neno labrego (1961), donde el protagonista infantil, Balbino, escribe sus recuerdos. Xente no rodicio (1965) es una colección de 20 relatos que tienen como hilo argumental el contexto rural y el drama colectivo de sus personajes.

Entradas relacionadas: