Tendencias Poéticas en España: Finales del Siglo XX
Enviado por pakitoji y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB
Tendencias Poéticas a Finales del Siglo XX
Neosurrealismo
Retorno al surrealismo de la generación del 27, que basa su escritura en la asociación insólita e irracional, en un lenguaje oscuro que busca comunicarse a través de la sugerencia y la intuición. Destaca Ana Rossetti. En ocasiones, se trata de una poesía fuertemente erótica que emplea motivos como el cuerpo, la noche o el mar, y que aborda a veces el tema de la homosexualidad.
Neopurismo (Poesía Minimalista o Conceptualista)
Se relaciona con la poesía anterior a Jorge Guillén y José Ángel Valente. Representantes: Jaime Siles y Antonio Gamoneda. Muchos críticos la denominan poética del silencio porque se revela como un instrumento insuficiente para comunicar el sentimiento poético. La poesía se expresa en formas de gran concisión y brevedad. Muchos de los poetas utilizan la metalingüística para hablar sobre ellos mismos.
Poesía Clasicista
Se busca una perfección formal de estilo clásico, con metros y estrofas tradicionales (sonetos, tercetos...). Destaca Luis Antonio de Villena.
Poesía de la Conciencia
Está relacionada con el realismo sucio de Bukowski: el poeta expresa con violencia lingüística su marginación y su rabia por el mundo que le rodea, apelando a la conciencia de los lectores. Destaca Jorge Riechmann.
Últimos Años (Finales del Siglo XX): La Poesía de la Diferencia
Se enfrentan grupos poéticos. Se denomina poesía de la diferencia a la que reacciona ante el dominio de la poesía de la experiencia y lo que consideran la multiplicación de poetas muy similares. Algunos poetas aparecen en Elogio de las diferencias, de Antonio Rodríguez Jiménez. Es un grupo heterogéneo que no responde a una única denominación o tendencia, y cuya coincidencia lírica es la ruptura con la poesía anterior. Sin embargo, un sector importante coincide en una poesía irracionalista que pretende ser una reflexión sobre la realidad, la materia y la vida. También tienen en común su carácter minoritario.