Tendencias en las Políticas de Desempleo: La Triple Integración

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Clasen y Clegg identifican unas tendencias generales de cambio en las políticas de desempleo que engloban en lo que denominan “triple integración”. Estas tendencias son:

Homogeneización de las Prestaciones por Desempleo

La primera tendencia es la homogeneización de las prestaciones por desempleo. Esto significa que se tiende a relajar el vínculo entre la carrera contributiva del desempleado y la generosidad y duración de las prestaciones.

Entre las medidas concretas que se han tomado para lograr esta homogeneización se encuentran:

  • Extensión de las prestaciones de cuantía fija.
  • Gestión del subsidio por desempleo en conjunto con la asistencia social.
  • Comprobación de la carencia de recursos.

En el caso de España, con la reforma de 2012, se disminuyó la cuantía fija de la prestación y aumentaron los requisitos para acceder a las prestaciones de larga duración.

Ampliación de la Categoría de “Desempleo”

En segundo lugar, se aprecia una tendencia general hacia la ampliación de la categoría “desempleo” y una homogeneización en los distintos tipos de prestaciones. Por ejemplo, en algunos países se han incluido en esta categoría a personas con discapacidad o desempleados mayores, así como a aquellos que se habían animado a abandonar el mercado laboral durante los años 80.

Énfasis en la “Activación”

Por último, las políticas de lucha contra el desempleo hacen cada vez más hincapié en la idea de “activación”. Las políticas activas del mercado de trabajo se basan en la eliminación de obstáculos para la participación en el mercado laboral. Estos obstáculos pueden tener distintos orígenes, como la falta de motivación o la mala salud, entre otros. Las políticas activas intentan abordar estos factores que pueden impedir el acceso al mercado laboral a través de diversos instrumentos:

  • Endurecimiento de los criterios de acceso a las prestaciones y reducción de su generosidad y duración: Se parte de la idea de que unos niveles de protección elevados pueden desincentivar la búsqueda de empleo.
  • Condicionalidad de las prestaciones a la participación en programas de formación o a la búsqueda activa de empleo: Esta práctica es común en países como Dinamarca, Alemania o Reino Unido.
  • Fusión de los servicios de políticas activas y de provisión de prestaciones: Se busca crear un sistema más integrado y eficiente. Distintos países han reforzado los programas de apoyo a la búsqueda de empleo y la inclusión laboral.
  • Promoción del trabajo a tiempo parcial y la flexibilidad de horarios: Se busca facilitar la incorporación al mercado laboral de personas con dificultades para acceder a un trabajo a tiempo completo.

Un ejemplo de estas medidas es el subsidio que funciona como un ingreso complementario y que, para recibirlo, es preciso trabajar un número mínimo de horas.

Entradas relacionadas: