Teniasis y Difilobotriasis: Causas, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
Teniasis Saginata (Taenia saginata)
Ciclo de Vida
Los huevos se eliminan con las deposiciones. En el medio ambiente, las proglótidas se desintegran y los huevos, en condiciones adecuadas, pueden permanecer viables o infectantes por varios meses. Son diseminados por el viento y contaminan el pasto. El ganado bovino se infecta al comer pasto contaminado con huevos de T. saginata. En el animal, los jugos gástricos desintegran la doble cubierta radiada del huevo, liberando el embrión hexacanto, que penetra la mucosa intestinal, viaja por los vasos linfáticos y sanguíneos, y se aloja en la musculatura y tejido graso. Después de 75 días, se transforma en larva: Cisticerco bovis.
La infección humana ocurre al consumir carne de vacuno cruda o mal cocida.
Clínica de la Teniasis Saginata Humana
Síntomas Generales
- Cefaleas
- Decaimiento
- Enflaquecimiento
- Alteraciones del apetito
Síntomas Nerviosos
- Alteración del carácter
Síntomas Alérgicos
- Reacciones urticariales
- Prurito nasal y anal
Síntomas Digestivos
- Náuseas
- Vómitos
- Dolores abdominales de tipo cólico
- Expulsión de proglótidas grávidas
Tratamiento
Prazicuantel y Niclosamida
Profilaxis
Individual
- Consumo de carne de vacuno bien cocida (sobre 60°C)
- Inspección médico-veterinaria de las carnes
- No consumir carne de dudosa procedencia
- Adquirir carne solo en negocios establecidos
General
- Irradiación o congelación en plantas faenadoras
Epidemiología
La teniasis por T. saginata es más frecuente que la causada por T. solium, e incluso su frecuencia es mayor en la zona urbana que en la rural. Este último hecho se relaciona con la dificultad de visualizar los Cysticercus bovis en la gran masa muscular del vacuno o en la dificultad de diferenciarlo con acúmulos de tejido graso.
Difilobotriasis (Diphyllobothrium latum): Tenia del Salmón
Especies de Diphyllobothrium
- Diphyllobothrium pacificum: El gusano adulto se desarrolla en el intestino delgado de lobos de mar, peces marinos y, en forma ocasional, el hombre. Sus huéspedes intermediarios son crustáceos del plancton y algunos peces de mar.
- Diphyllobothrium dendriticum: El gusano adulto se desarrolla en el intestino delgado de perros, gatos y aves ictófagas. Sus huéspedes intermediarios son crustáceos de agua dulce y peces salmonídeos.
Morfología
Posee un escólex alargado, con forma de espátula de 3 mm de largo con solo dos botrias. Su estróbila está formada por proglótidas. Las proglótidas grávidas tienen forma trapezoidal y poseen un útero central con forma de roseta, lleno de huevos. Los huevos son ovalados, de color pardo, con una tapa u opérculo, y se eliminan no embrionados.
Ciclo de Vida
Cuando el huésped definitivo defeca, libera huevos y proglótidas con huevos ovoides que tienen un opérculo (tapa). Para el desarrollo del huevo, necesita llegar a agua dulce. Si la temperatura es idónea (12-18°C), los huevos comienzan a madurar en el lago y, a medida que pasan los días, se forma un embrión ciliado llamado coracidio, que sale por el opérculo. El coracidio, gracias a sus cilios, puede nadar y mantenerse en el ambiente del lago. Los coracidios son consumidos por crustáceos copépodos. El coracidio se ubica en el intestino del copépodo y la larva se transforma en procercoide. Los peces como la trucha y el salmón consumen copépodos infectados con procercoides. El procercoide perfora el intestino del pez y se aloja en la musculatura, donde se transforma en plerocercoide, con escólex y esbozo de botrias. Una vez ingerida la carne por el humano, el plerocercoide se dirige al estómago y luego al intestino delgado.
Patología
Acción expoliatoria. En niños, provoca carencia de vitamina B12, que puede causar anemia megaloblástica. Puede comprometer el sistema nervioso central y periférico por desmielinización.
Diagnóstico
Examen parasitológico seriado de deposiciones (PSD) en busca de huevos y proglótidas grávidas.
Tratamiento
- Primera opción: Prazicuantel en tabletas de 150 mg
- Segunda opción: Niclosamida en tabletas de 500 mg (esquema de tratamiento engorroso y medicamento no disponible en Chile)
Profilaxis
- Consumo de salmonídeos bien cocidos (sobre 60°C)
- Correcta eliminación de excretas humanas: no eliminar deposiciones en ríos o lagos
- Congelación de los salmonídeos a -18°C por 24 horas o -10°C por 72 horas
- Los plerocercoides no son destruidos por el ahumado ni por el jugo de limón