Tensiones Prebélicas: Conflictos Clave en Europa Antes de la Gran Guerra
Tensiones Prebélicas en Europa
Conflictos Latentes
Entre Francia y Alemania
Origen: La guerra franco-prusiana de 1870 y el anhelo revanchista francés.
- Demandas francesas sobre los territorios de Alsacia y Lorena, controlados por Alemania desde 1870.
- Temor francés al expansionismo germánico y su pérdida de peso en Europa.
- Conflicto sobre el que descansan el grueso de las alianzas trenzadas a lo largo de esta etapa.
Entre Gran Bretaña y Alemania
- Rivalidad por la hegemonía económica en el continente.
- Recelos británicos ante las ambiciones coloniales alemanas en África y Asia.
- Miedo británico a la pérdida de su hegemonía en el mar.
Entre Gran Bretaña y Rusia
Mutuo interés por controlar Asia Central y la región del Cáucaso. Para los ingleses, Persia y Afganistán eran dos piezas claves en la ruta terrestre hasta la India, y para los rusos suponían dos jalones más en la construcción de su imperio gigantesco sobre Asia.
Entre Francia y Gran Bretaña
Principales conflictos: las crisis de Siam y Fashoda.
Entre Austria y Rusia
Los dos imperios chocaban en su mutua ambición en los Balcanes. Rusia se erigía en defensora de las jóvenes naciones eslavas y ansiaba encontrar una salida al Mediterráneo, y Austria recelaba del engrandecimiento de Serbia y ambicionaba Bosnia. Los turcos, los antiguos señores de los Balcanes, observaban impotentes cómo su imperio se desmoronaba.
Entre Italia y Austria
A pesar del acuerdo que ligaba a los italianos con alemanes y austriacos (Triple Alianza), en Italia no dejaba de crecer el movimiento irredentista, aquel que aspiraba a “rescatar” los territorios de Trentino, Istria y Dalmacia, no conseguidos tras culminar la unificación, y bajo dominio austriaco.
Inestabilidad de los Balcanes y los Pueblos sin Estado
- Deseo de los turcos por mantener una mínima presencia en la zona después de haberlo perdido prácticamente todo.
- Ambiciones territoriales austriacas y rusas.
- Aspiraciones de las jóvenes y pequeñas naciones balcánicas (serbios, rumanos, griegos, búlgaros...) por ampliar sus fronteras a costa de sus vecinos.
- Aspiraciones de las demás naciones sin estado que aspiraban a tenerlo.