Teoría Celular y Estructura Celular: Una Guía Completa

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Teoría Celular

Orígenes y Principios

La teoría celular, establecida en 1853, postula que todos los organismos vivos están formados por células. Esta teoría revolucionó la biología y estableció la célula como la unidad fundamental de la vida. Sus principios fundamentales son:

  • Todos los seres vivos están compuestos por una o más células.
  • La célula es la unidad básica de estructura y función de los organismos vivos.
  • Todas las células provienen de células preexistentes.

Contribuciones Claves

Matthias Schleiden y Theodor Schwann fueron pioneros en la formulación de la teoría celular en el siglo XIX. Sus observaciones microscópicas sentaron las bases para comprender la importancia de las células en la organización y funcionamiento de los seres vivos.

Teoría Endosimbiótica Seriada

Propuesta por Lynn Margulis, esta teoría explica el origen de las células eucariotas. Sugiere que algunas bacterias con capacidades metabólicas específicas, como la fotosíntesis y la respiración oxidativa, se incorporaron a células primitivas más grandes. En lugar de ser digeridas, estas bacterias establecieron una relación simbiótica con sus hospedadoras, dando lugar a los cloroplastos y las mitocondrias.

Estructura de la Célula Eucariota

Membrana Plasmática

La membrana plasmática es una barrera selectiva que rodea la célula, regulando el paso de sustancias. Sus funciones incluyen:

  • Adhesión celular
  • Endocitosis y exocitosis
  • Intercambio de señales

Transporte a través de la Membrana

  • Difusión: Movimiento de moléculas a través de la membrana desde una zona de mayor concentración a una de menor concentración. Puede ser simple o facilitada (con ayuda de proteínas transportadoras).
  • Transporte activo: Movimiento de moléculas contra el gradiente de concentración, requiere energía y proteínas específicas.

Estructuras y Orgánulos

  • Pared celular (células vegetales): Estructura rígida que rodea la membrana plasmática, compuesta principalmente de celulosa. Proporciona soporte y protección.
  • Citoesqueleto: Red de filamentos proteicos que proporciona forma y soporte a la célula, participa en el movimiento intracelular y la división celular.
  • Cilios y flagelos: Apéndices externos que permiten el movimiento celular. Los cilios son cortos y numerosos, mientras que los flagelos son largos y generalmente se presentan en menor número.
  • Ribosomas: Responsables de la síntesis de proteínas. Pueden estar libres en el citoplasma o asociados al retículo endoplasmático.
  • Retículo endoplasmático: Sistema de sacos y túbulos membranosos que participa en la síntesis y transporte de proteínas y lípidos. Se divide en retículo endoplasmático rugoso (RER) con ribosomas adheridos y retículo endoplasmático liso (REL) sin ribosomas.
  • Aparato de Golgi: Conjunto de sacos aplanados que procesa, clasifica y empaqueta proteínas y lípidos para su transporte dentro o fuera de la célula.
  • Lisosomas: Vesículas que contienen enzimas digestivas, responsables de la degradación de sustancias dentro de la célula.
  • Vacuolas: Orgánulos grandes en células vegetales que almacenan agua, nutrientes y productos de desecho. También participan en la regulación osmótica.

Mitocondrias

Las mitocondrias son las centrales energéticas de la célula, responsables de la respiración celular aerobia. Generan energía en forma de ATP a partir de la oxidación de glucosa. También contienen su propio ADN (ADN mitocondrial), que se hereda de forma materna.

Cloroplastos

Presentes en células vegetales, los cloroplastos son los sitios de la fotosíntesis. Contienen clorofila, el pigmento que captura la energía luminosa para convertirla en energía química en forma de glucosa.

Núcleo

El núcleo es el centro de control de la célula, contiene el material genético (ADN) organizado en cromosomas. Sus componentes principales son:

  • Membrana nuclear: Doble membrana que rodea el núcleo, con poros que permiten el intercambio de sustancias con el citoplasma.
  • Cromatina: Material genético en forma de fibras de ADN y proteínas. Durante la división celular, la cromatina se condensa para formar cromosomas.
  • Nucléolo: Estructura esférica dentro del núcleo donde se sintetizan los ribosomas.
  • Nucleoplasma: Medio acuoso que llena el núcleo y contiene los componentes nucleares.

Entradas relacionadas: