La Teoría de la Evolución de Charles Darwin: Impacto y Relevancia Actual

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

La Teoría de la Evolución de Charles Darwin

Charles Darwin (1809-1882) imaginó una explicación distinta, cuyos elementos fundamentales seguimos considerando válidos en la actualidad. En 1858 presentó la teoría, que él llamaba de descendencia con modificación, en la Sociedad Lineana de Londres junto con Alfred Russell Wallace (1823-1913), que había llegado a idénticas conclusiones de manera independiente.

Publicación de las Tesis

La publicación de sus tesis (El origen de las especies, 1859, y El origen del hombre, 1871), apoyadas en datos recogidos durante veinte años de investigación, produjo un escándalo social de colosales proporciones en la pusilánime sociedad victoriana, porque, según se decía, «degradaba» la imagen que la humanidad había tenido de sí misma durante siglos.

Influencia de Malthus

La primera intuición de Darwin también era deudora de los trabajos de Thomas R. Malthus (1766-1834), un clérigo británico autor de la obra Ensayo sobre el principio de la población, que explicaba que algunos factores ambientales, como el hambre o la enfermedad, limitaban el crecimiento de la población humana.

Ejemplo de los Elefantes

Imaginemos una pareja cualquiera de mamíferos poco prolíficos, como los elefantes. Estos animales podrían tener su primera cría a los doce años y luego otra cada dos. Darwin calculó que, al cabo de 700 años, nuestra pareja podría haber tenido 19 millones de descendientes. Sin embargo, en contra de lo que cabría esperar, la Tierra no está superpoblada de elefantes, sino que su número, en condiciones naturales, tiende a mantenerse estable.

Mecanismos de Selección Natural

La enfermedad y la muerte, la competencia con los demás seres vivos (incluidos sus congéneres) en la explotación de los recursos necesarios para el mantenimiento de la vida, diezman la población de cada especie y, de ese modo, tienden a mantener el número de sus individuos en una situación de equilibrio con las restantes formas de vida.

Cría de Animales Domésticos

Darwin observó también que la larga práctica de la humanidad en la cría de animales domésticos producía continuamente la aparición de nuevas especies por el cruce provocado de animales seleccionados. De ahí dedujo que, en condiciones naturales, las cosas podrían ocurrir de modo semejante.

La Lucha por la Existencia

La competencia por un alimento común y las dificultades del medio podrían actuar como mecanismos de selección natural que «elegirían» a ciertos individuos, cuyas condiciones fueran mejores, en detrimento de los demás, favoreciendo su supervivencia y aumentando su tasa de reproducción. Este fenómeno provocaría cambios significativos en las especies, así como la aparición de otras nuevas. En la «lucha por la existencia», la «selección natural» hace que «sobrevivan los más aptos».

Entradas relacionadas: