Teoría de la Evolución: Origen, Proceso y Perspectivas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

1.1 Teoría de la Evolución.

La Mark fue el primero que aventuró la idea de que los seres no siempre habían sido iguales, inauguró la idea de evolución. Con esta idea, La Mark se enfrentaba de plano al Fiji Symo, al que contrapuso una nueva teoría: el transformismo, que explica que unas especies se originan a partir de otras como fruto de transformaciones anatómicas, pues, según La Mark, la función crea el órgano.

El origen de las especies, Darwin expone la obra de la teoría de la evolución.

Todos los seres vivos tienen un origen común. Todos los seres vivos están emparentados entre sí porque descienden de la primera forma de vida, de la que se generaron lentamente todas las demás.

Las especies evolucionan.

Gradualismo. El proceso de cambio es progresivo y no hay saltos repentinos y discontinuos de una especie a otra.

La selección natural. Se trata del gran descubrimiento de Darwin. Es el mecanismo que produce la evolución. En cada generación nacen individuos con distintas características particulares. Esto proporciona una gran variedad genética. Cada individuo lucha por sobrevivir, ya que su programación aumenta en cada generación siempre en una proporción mayor que el alimento disponible. A ello se suma que unas especies deben luchar contra otras para asegurarse alimento y territorio, además de contra un medio lógico en cambio constante al que han de adaptarse para no morir.

La perspectiva que actualmente acepta la ciencia es la teoría sintética, también denominada neo Darwinismo. Actualiza las teorías de Darwin a la luz de los últimos avances genéticos. Relaciona los genes con la selección natural, el mecanismo que permite la evolución. Esta teoría surgió en la década de 1940, cuando se unieron los trabajos de genética de Mendel a la teoría de la evolución de Darwin, ya que él desconocía el mecanismo que permitía la aparición de las mutaciones, un factor que la teoría muy ta Cion Ista consideró erróneamente que podía explicar por sí solo la evolución de las especies.

Cambios Fisiológicos

Liberación de las manos. Las manos quedaron libres al no necesitar los brazos para desplazarnos. Los dedos adquirieron una gran variedad de movimientos y la posición del pulgar hizo posible la pinza de presión. Hay una relación recíproca entre la mano y el cerebro.

Plasticidad biológica. Nuestro cuerpo no está especializado para ninguna función y es muy vulnerable.

Particularidades de la reproducción. Su capacidad reproductiva es activa en cualquier época del año.

Cambios Sociales

Intensificación de la vida social. La cooperación entre los miembros del grupo se hace necesaria para organizar estrategias y fabricar herramientas de caza. Los homínidos mantienen una larga dependencia materna debido a su proceso de maduración, de ahí que su capacidad de aprendizaje sea mayor.

Lenguaje. Como resultado de la complejidad creciente de la vida social, se hace imprescindible una forma de comunicación eficaz. Existe una estrecha relación entre la maduración cerebral y la capacidad lingüística. Sin embargo, no podemos precisar cuál de las dos apareció antes.

Entradas relacionadas: