Teoría de las Ideas de Platón: Conocimiento y Realidad

Enviado por Anónimo y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Introducción

El texto aborda la correspondencia entre los niveles de realidad y los grados de conocimiento en la filosofía de Platón. Para Platón, la calidad del conocimiento depende de la calidad de los objetos conocidos. Su obsesión por encontrar conocimientos absolutos lo motivó a diseñar un modelo de Estado ideal.

Platón vs. Sofistas

Podemos contrastar la posición filosófica de Platón con la de los sofistas. Los sofistas adoptaron una actitud escéptica y relativista en el tema del conocimiento.

Escepticismo y Relativismo

Eran escépticos porque pensaban que no hay una Realidad absoluta y relativistas porque creían que las cosas son lo que a cada uno le parece que son. Esta actitud los condujo al convencionalismo, sosteniendo que conceptos como la “verdad”, las “normas éticas y estéticas”, la “ley” y las “instituciones” son meras convenciones humanas.

Consecuencias Políticas

En las cuestiones políticas, los sofistas creían que los gobernantes debían guiarse por el principio de “utilidad”, haciendo lo que consideraran más útil. La utilidad se determinaba confrontando opiniones y optando por la más convincente. Por eso, los sofistas valoraban el arte de la retórica y la persuasión.

Conocimiento y Realidad en Platón

Platón coincidía con los sofistas en la existencia de un conocimiento relativo: el del mundo sensible, que es un conocimiento aparente o de mera opinión (DOXA). Sin embargo, Platón creía que al conocimiento universal y necesario debía corresponderle una realidad universal y necesaria.

Mundo Sensible vs. Mundo Inteligible

Platón era consciente de que las realidades del mundo de nuestra experiencia (mundo sensible) eran particulares y contingentes, no universales ni necesarias. Por lo tanto, postuló la existencia de otro mundo (mundo inteligible), distinto del que percibimos por los sentidos, donde existirían las realidades universales y necesarias, a las que llamó Ideas.

Conclusión: Herencia Socrática y Trascendencia

Platón heredó de Sócrates la teoría de los universales, pero fue más allá. Mientras Sócrates pensaba que los universales (esencias) son inmanentes a las cosas, Platón creía que los universales (Ideas) son trascendentes, es decir, existen al margen de las cosas.

Para fundamentar un conocimiento absoluto, según Platón, debemos aceptar la existencia de un mundo suprasensible, más allá de nuestra experiencia, donde existirían seres ideales. Este mundo inteligible sería accesible solo mediante la inteligencia.

Entradas relacionadas: