Teoría Política de Platón: Organización Social y Formas de Gobierno

Enviado por Carlos Rayuela Conado y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Platón: Teoría Política

Para Platón, ética y política no son ámbitos independientes, sino que están estrechamente relacionados. El ser humano no es un individuo aislado, sino un ciudadano. Ninguna persona se basta a sí misma; para desarrollarse tanto material como espiritualmente, el hombre necesita de los demás. La misión primordial de toda organización social es la educación moral, la paideia. Ninguna de las formaciones sociales existentes resulta satisfactoria para Platón.

Modelo de Sociedad Ideal

Platón describe un modelo de sociedad ideal que supera todos los sistemas políticos establecidos. El modelo propuesto se ajustaría plenamente a la naturaleza humana, respondiendo a sus necesidades y exigencias esenciales. Platón plantea una organización cerrada de la sociedad estructurada en tres grupos. La pertenencia de un individuo a una determinada clase dependería de sus disposiciones y cualidades naturales.

  • Productores: En ellos predomina el alma concupiscible. Se dedican a las tareas productivas, comerciales y artesanales, procurando el sustento material de la comunidad.
  • Guardianes: En ellos predomina el alma irascible. Se encargan de defender la ciudad de las amenazas exteriores e interiores.
  • Gobernantes: En ellos prevalece el alma racional. Se encargan de dirigir la polis.

Todos los individuos han de subordinar sus intereses al bien común. Para conseguirlo, cada clase debe ejercitar la virtud que le es propia. La justicia es el resultado de la armonía y ajuste entre las diversas partes que integran la sociedad. Para conseguir el bien común es preciso evitar el abuso de poder y la corrupción.

Sistema Educativo y Planificación Ciudadana

En el régimen platónico hay una planificación absoluta de las tareas ciudadanas. Se establece un riguroso sistema educativo.

  • Primer periodo (hasta los 20 años): Fortalecimiento del cuerpo mediante el ejercicio físico y desarrollo de la mente.
  • Segundo periodo (10 años): Formación científica para los mejores, quienes se convertirán en jefes de los guerreros. Los menos aptos pasan a formar parte de los guardianes auxiliares.
  • Tercer periodo (hasta los 50 años): Estudio de la dialéctica para los futuros gobernantes, quienes no comenzarán el ejercicio del poder hasta los 50 años.

Análisis de las Formas de Gobierno

Platón analiza las diversas formas de gobierno:

  1. Monarquía o Aristocracia: Gobierno de uno o varios, que son los mejores entre todos los ciudadanos. Es el mejor régimen político.
  2. Timocracia: Gobierno de los más ambiciosos o fuertes.
  3. Oligarquía: El poder está en manos de los más ricos.
  4. Democracia: No reconoce orden ni fuerza alguna de deber moral.
  5. Tiranía: Un demagogo se hace con el poder y suprime la libertad. Es la peor forma de gobierno.

Consideraciones Finales

Tras los sucesivos fracasos de sus intentos por influir en la política real, Platón es consciente de que su modelo político resulta imposible de aplicar en la práctica. Diseña un sistema político realista de carácter constitucional, en el cual la ley es la norma suprema a la que todos, sin excepciones, han de someterse. Se mantiene la exigencia de que han de gobernar los mejores.

Entradas relacionadas: