Teoría Psicoanalítica de la Personalidad: Explorando el Inconsciente

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Teoría Psicoanalítica de la Personalidad

Concepto de Personalidad

La personalidad es la organización jerárquica, estable y única de todas las características psicológicas que posee un individuo, que a su vez determina su ajuste al medio y lo hace diferente de los demás. Se puede entender desde diferentes enfoques, incluyendo la teoría psicoanalítica.

Enfoque Psicoanalítico

La teoría psicoanalítica, desarrollada por Sigmund Freud, se basa en la idea de que la mente, en su mayor parte, permanece oculta. Su objetivo es traer al consciente lo que está en el inconsciente, como un iceberg donde la punta es lo visible y la mayor parte permanece sumergida.

En el inconsciente se encuentran los sentimientos, pensamientos, deseos, recuerdos e impulsos que nos conforman. Freud postuló que una parte de nuestros pensamientos y sentimientos se almacena en el preconsciente, y al recuperarlos y traerlos al consciente, podemos evitar que las experiencias traumáticas y reprimidas se cronifiquen.

Mecanismos de Defensa y Conflicto

Los sentimientos reprimidos pueden manifestarse de diversas maneras, como a través de la asociación libre (hablar sin control ni filtro) y los sueños. Freud consideraba los sueños como el camino real hacia el inconsciente, distinguiendo entre:

  • Sueños de contenido manifiesto: Los que se recuerdan al despertar.
  • Sueños de contenido latente: La expresión censurada de los deseos inconscientes.

El conflicto entre los instintos y los límites sociales es central en la teoría psicoanalítica. La forma en que resolvemos este conflicto moldea nuestra personalidad. Este esfuerzo constante por conciliar nuestras pulsiones con las normas sociales genera ansiedad.

Desarrollo Psicosexual

Freud sostenía que la personalidad se gesta en los primeros años de vida, y que las experiencias de la infancia tienen un impacto duradero en la edad adulta. Su teoría psicosexual propone que todos los niños pasan por etapas psicosexuales que influyen en su desarrollo:

  1. Fase Oral (0-18 meses): La zona erógena es la boca.
  2. Fase Anal (18-36 meses): El placer se centra en la evacuación y el control de esfínteres.
  3. Fase Fálica (3-6 años): El interés se centra en los genitales.
  4. Periodo de Latencia (6 años - pubertad): Las sensaciones sexuales se encuentran latentes.
  5. Fase Genital (a partir de la pubertad): Maduran los intereses sexuales.

Tipos de Ansiedad

La lucha constante entre nuestros instintos y las restricciones sociales genera ansiedad, que puede ser de diferentes tipos:

  • Ansiedad neurótica: Surge del conflicto entre el Ello (impulsos) y el Yo (conciencia). La amenaza se percibe como externa y representa un peligro inminente.

Entradas relacionadas: