Teoría de la Selección Natural de Darwin: Evolución, Adaptación y Hominización
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
Teoría de la Selección Natural de Darwin: Puntos Clave
La teoría de la selección natural de Charles Darwin se puede resumir en los siguientes puntos:
- Multiplicación y competencia: Los seres vivos tienden a multiplicarse en proporción a los recursos alimenticios disponibles. Cuando estos recursos escasean, surge una competencia inevitable por obtenerlos.
- Variabilidad individual: Es un hecho que los individuos de una misma especie presentan características distintas, generadas al azar, que los diferencian entre sí.
- Selección y supervivencia: Estas características diferenciales hacen que algunos individuos resulten más favorecidos que otros. Aquellos con características favorables a las exigencias del medio tendrán más probabilidades de reproducirse y sobrevivir que aquellos con características menos favorables.
- Herencia y cambio gradual: Al transmitirse por herencia, las características favorables se extenderán cada vez más, mientras que las desfavorables serán menos frecuentes hasta desaparecer. El resultado final es una especie diferente.
La teoría de la selección natural sustituyó la primera ley de Lamarck. Sin embargo, Darwin mantuvo la segunda ley (ley de la herencia de los caracteres adquiridos) debido a la falta de conocimiento sobre la investigación que, en esa misma época, estaba desarrollando Mendel sobre la herencia. Uno de los problemas del darwinismo inicial era su incapacidad para explicar cómo se transmitían los caracteres adquiridos de una generación a otra.
Darwinismo Social: Una Extrapolación Inadecuada
En el siglo XIX, se extrapolaron de forma abusiva estos términos biológicos al ámbito económico, social y político. Se dedujo, erróneamente, la idea de que la naturaleza legitimaba la opresión de los débiles sociales por parte de los más fuertes. Se argumentaba que solo los más aptos se adaptarían al mercado y a la sociedad, mientras que los demás serían eliminados. Esta interpretación, conocida como darwinismo social, carece de base científica y ha sido ampliamente criticada por sus implicaciones éticas y sociales.
La Hominización: Cambios Clave en la Evolución Humana
Los cambios más importantes que se produjeron en los homínidos durante el proceso de hominización son:
Posición Erguida
Los antepasados del ser humano se caracterizaron por la marcha bípeda, es decir, caminaban sobre los dos pies, sin utilizar las manos como apoyo. La marcha vertical o erguida provocó una serie de cambios anatómicos, pero permitió la observación de mayores áreas de espacios naturales y la liberación de las extremidades superiores en los desplazamientos.
Liberación de las Extremidades Superiores
Caminar erguido sin utilizar las extremidades superiores permitió que las manos se especializaran en funciones distintas de la marcha. Las manos sustituyeron a la boca como órgano de defensa y de trabajo, y posibilitaron la utilización e invención de toda clase de instrumentos. Sin embargo, para poder fabricar y manipular objetos no es suficiente tener las manos libres; también se requiere un cerebro desarrollado y complejo.