Teoría del Significado en Quine, Searle y el Relativismo Lingüístico: Un Enfoque Holístico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Teoría del Significado en Quine, Searle y el Relativismo Lingüístico

Teoría Holista del Significado en Quine

Quine critica a los defensores de la teoría verificacionista del significado desarrollada por los positivistas lógicos. Su planteamiento es holista en el sentido de que considera que ningún fragmento lingüístico puede ser dotado de sentido de un modo aislado. Sólo a partir de la relación con la totalidad de las actuaciones lingüísticas de los hablantes puede determinarse el sentido de una oración determinada.

En su artículo “Mundo y objeto” desarrolla la teoría de la traducción radical. Quine hace una revisión del concepto de referencia y se ve obligado a hacer psicología del conocimiento. El planteamiento de Quine lleva a un experimento mental: el traductor radical. Si el traductor radical no conoce en absoluto el lenguaje ni las costumbres de la comunidad que va a estudiar, no está en condiciones de interpretar acertadamente las frases. Lo único que está en su alcance es emitir algunas oraciones e intentar descubrir cuáles son las reacciones de los hablantes del lenguaje a interpretar y observar las reacciones y preferencias asociadas habitualmente a determinadas acciones.

Significado estimulativo: la clase de estímulos que producen una respuesta “positiva” (significado estimulativo positivo) o “negativa” (significado estimulativo negativo). El significado de cualquier término viene dado por el conjunto de sus significados estimulativos. La traducción radical depende de las correlaciones de los gestos de asentimiento y disentimiento con los estímulos de la experiencia. Tales correlaciones son la única base epistemológica para la determinación del significado.

El significado de las frases y de los términos que las componen dependerá de un amplio contexto lingüístico, cultural y de referencia, más que de una referencia sensorial específica para cada término.

Searle y su Perspectiva sobre el Significado

Searle se encuentra influido por el pragmatismo de 2º Wittgenstein y desarrolla una posición intermedia entre la teoría descriptivista y la referencialista. Este autor se pregunta si es posible que haya proposiciones en las que un nombre propio sea un sujeto y una expresión descriptiva sea un predicado analítico.

Es necesario que algún término general esté vinculado a un nombre propio pues únicamente de este modo es posible asegurar la continuidad de la referencia. Necesitamos algún criterio de identidad, y el término asociado al nombre proporciona el criterio.

Nosotros aprendemos a usar los nombres propios para describir. En primera instancia el nombre propio tiene un uso puramente referencial, pero todo nombre tiene un respaldo descriptivo que consiste en la suma de descripciones definidas, que aunque no sean todas ellas descripciones analíticas, habrá en ellas algún subconjunto de descripciones identificadoras. Estas constituyen el respaldo descriptivo en virtud del cual podemos usar y enseñar un nombre. Los nombres no son usados para describir o definir características de objetos. Pero los nombres propios están conectados lógicamente con características del objeto al cual se refieren, aunque de modo débil. Los nombres propios nos capacitan para referirnos a objetos sin estar forzados a plantear cuestiones.

El Relativismo Lingüístico: Humboldt, Sapir y Whorf

Este planteamiento considera que la imagen constituye el significado y el sentido de una palabra. Por ello ha sido sometido a severas críticas.

Sapir plantea un relativismo de corte antropológico, la imagen que constituye el significado es sociocultural. El lenguaje es un objeto cultural que refleja y transmite la concepción del mundo de una cultura concreta y hace que los individuos pertenecientes a esa cultura la reproduzcan.

Podemos considerar a Humboldt como precedente de la teoría: el mundo aparece al ser humano estructurado por su lenguaje, que no existe una percepción objetiva pura del mundo, sino que todo lo percibido se encuadra en nuestras categorías lingüísticas.

La hipótesis de Sapir-Whorf enseña que el pensamiento depende del lenguaje o que las categorías del lenguaje influyen sobre el conocimiento y el pensamiento. Los autores referencialistas se oponen en mayor medida a la hipótesis, en cambio algunos tienen menos obstáculos para aceptarla.

Entradas relacionadas: