Teoría de Sistemas y Cibernética: Aplicaciones en Terapia Familiar

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 11,94 KB

Teoría General de Sistemas y su Aplicación en la Terapia Familiar

Conceptos Clave

  • Sistema
  • Teoría de la comunicación
  • Cibernética de 1° y 2° orden
  • Contenido y proceso

Orígenes de la Terapia Familiar Sistémica

La terapia familiar, también conocida como terapia sistémica, surgió de dos vertientes principales:

  1. La reflexión teórica, propuesta por Bateson.
  2. La necesidad práctica, impulsada por Minuchin.

Ambas vertientes se estructuraron y desarrollaron a través de la Teoría General de Sistemas (TGS). Esta teoría proporcionó un marco organizador y permitió la incorporación de descubrimientos de otras corrientes psicoterapéuticas, manteniendo como foco central la globalidad de la familia.

La Terapia Familiar y la Causalidad Circular

La terapia familiar considera al individuo dentro de su contexto, y su modo de conocer se basa en la causalidad circular. Esta se refiere a una secuencia causa-efecto que retorna a la primera causa, confirmándola o modificándola. El modelo más elemental de circularidad es el bucle de retroalimentación.

Sistema Interaccional

En psicología de la comunicación y sistemas, el concepto de sistema que nos interesa es el de sistema interaccional. Este se define como un conjunto de individuos que se comunican entre sí a través de sus comportamientos comunicacionales, creando relaciones que mantienen unido al conjunto.

En la interacción humana, es crucial considerar que esta ocurre en un medio externo a la relación, con el cual también se intercambia información. Esta consideración permite clasificar a los sistemas en abiertos y cerrados, según intercambien o no información con su medio.

Desde la perspectiva sistémica, los individuos que se comunican se estudian en sus relaciones horizontales y verticales con otras personas y con otros sistemas: sistema diádico, familia nuclear, familia extensa, comunidad, sistema cultural. Estos sistemas pueden superponerse, ya que cada miembro participa en diversos subsistemas.

Propiedades Básicas del Sistema

  • Totalidad: El sistema se comporta como un todo inseparable y coherente. Cada parte está relacionada de tal manera con las otras que un cambio en una provoca un cambio en todas las demás y en el sistema mismo. Ejemplo: un tejido.

  • Retroalimentación: Es la interacción entre las partes o la forma de unir el sistema a través de la información. Parte de la información que sale del sistema vuelve a entrar como información de dicha salida. La comunicación de retroalimentación indica cómo está funcionando el sistema en la búsqueda de su objetivo; se introduce nuevamente al sistema para realizar las conexiones necesarias. Es un mecanismo de control para el logro de metas. Puede ser positiva (+) o negativa (-), dependiendo de si la información aumenta o disminuye la desviación de salida. La retroalimentación permite la circularidad del sistema.

  • Organización: Es la relación que establecen los componentes para constituirse en una unidad determinada y autónoma.

  • Complejidad: El sistema puede estar constituido por componentes que pueden ser observados como unidades simples o compuestas simultáneamente.

  • Autonomía: Es la capacidad del sistema de cambiar o mantener la organización. Es la capacidad de darse sus propias leyes y de reconstituir la organización frente a perturbaciones sin alterar sus cualidades.

  • Equifinalidad: Se pueden lograr estados finales iguales a partir de condiciones iniciales diferentes y a través de diferentes vías de desarrollo. Los resultados están determinados por la naturaleza del proceso o los parámetros del sistema. Ejemplo: un juego de ajedrez.

Estructuración de los Procesos de la Comunicación

Examinar la organización de la interacción humana desde la perspectiva de pautas recurrentes en la comunicación implica observar la estructura. Incluye los axiomas de la comunicación, en especial la comunicación simétrica y complementaria y la profecía autocumplida como repetición de un patrón comunicativo. Ejemplo: Si una madre le dice repetidamente a su hijo "te vas a caer" y este se cae, y el patrón se repite, puede emerger el atributo compartido de "torpe".

Concepto de Patrón en la Comunicación y su Consecuencia Relacional (Redundancia)

Existen patrones de patrones y niveles más altos de organización, un ordenamiento jerárquico del que no conocemos sus límites.

Sistema Familiar

El sistema familiar se caracteriza por la presencia de patrones. La identidad colectiva está dada por esta recursividad de patrones.

La recursividad, al igual que la circularidad, caracteriza la reversibilidad de causas y efectos a su punto de partida inicial. Hablamos de recursividad por el hecho de que un sistema está compuesto de partes con características tales que son, a su vez, sistemas.

La Familia como Sistema

La familia es un sistema autocorrectivo, autogobernado por reglas que se constituyen en el tiempo a través de ensayos y errores, asimilando experiencia acerca de lo que está o no permitido en la relación.

TGS: Características de los Sistemas

Dos funciones aparentemente contradictorias son la tendencia homeostática (morfoestasia) y la capacidad de transformación (morfogénesis). Mediante estas, el sistema, como la familia, mantiene un equilibrio provisorio que garantiza su evolución y creatividad, sin las cuales no habría vida.

  • Morfoestasia (forma y quedarse quieto): Es la capacidad del sistema de mantener su estructura (organización) en un ambiente en continuo cambio.

  • Morfogénesis (forma; génesis): Se refiere a la formación y desarrollo de estructura (organización) en un sistema. Concepto aplicado en la cibernética por Maruyama, donde una retroalimentación mínima en el sistema (cambio) puede inducir un cambio muy grande en ese sistema.

Cibernética y su Relevancia en la Terapia Familiar

La cibernética comparte su nacimiento con la TGS. Los desarrollos en cibernética han sido esenciales en los avances de la terapia familiar.

  • El primer objeto de estudio de la cibernética fue el de los procesos de comunicación y control en sistemas naturales y artificiales (Wiener).

McCulloch describió la cibernética como una epistemología experimental centrada en la comunicación dentro del observador y entre el observador y el medio.

Bateson la reconoce como la nueva ciencia de la forma y los patrones de organización.

Maturana, Varela y von Foerster han aportado la llamada nueva cibernética, proveyendo un lenguaje que le permite a la cibernética pensarse a sí misma.

Historia de la Cibernética

Cibernética de Primer Orden

Un primer momento, la primera cibernética, se centró en la organización y el mantenimiento de la organización.

Un segundo momento, la segunda cibernética, se caracterizó por amplificar los procesos de retroalimentación positiva.

Cibernética de Segundo Orden

Un tercer momento, destacando lo que dice Maturana: lo primero que aparece en el proceso de conocer es un observador haciendo distinciones en el lenguaje a otro observador.

Primera Cibernética

Los primeros trabajos se centraron en los procesos de corrección de la desviación (R-). La Negentropía (designa el orden y grado de organización en los sistemas) era el principio ordenador. Más allá de la entropía (+) era el caos y la destrucción. Los procesos desarrollados entonces eran los de la homeostasis.

Entropía: Es una tendencia de los sistemas a alcanzar su estado más probable (proviene de la física, es una cantidad física y se mide en calorías, se relaciona con la segunda ley de la termodinámica). En forma sencilla, en los sistemas cerrados, los objetos tienden a pasar de estados más organizados a otros menos organizados hasta llegar al caos.

Sus nociones describían realidades independientes del observador; los modelos describían a los sistemas, sus enlaces circulares, sus mensajes, etc., como verdades ontológicas. En terapia familiar, esto consistió en el surgimiento de modelos terapéuticos y su aplicación al campo de las interacciones humanas y de la resolución de problemas.

Dos Nociones de los Sistemas Autoorganizados

  • Autonomía: Los sistemas están regidos por sus propias leyes.

  • Autorreferencia: Una operación lógica por la cual una operación se toma a sí misma como objeto. Ejemplos: hablamos del lenguaje, pensamos el pensamiento, somos conscientes de nuestra conciencia, cibernética de la cibernética.

Segunda Cibernética

  • Maruyama denomina como segunda cibernética a la etapa donde el énfasis se desplaza a los procesos de amplificación de la desviación, R (+), y los procesos sistémicos de cambio, la homeodinámica.
  • En la terapia, eran los tiempos de las intervenciones generadoras de crisis, movimientos desequilibrantes y actividades provocativas para empujar a la familia más allá del umbral y desencadenar cambios cualitativos, produciendo alta tensión entre la morfogénesis y la morfoestasia.

Cibernética de Segundo Orden

Incluye el fenómeno de la autorreferencia y lleva la atención desde los sistemas observados hasta los sistemas que observan como dependientes del observador.

  • El terapeuta ya no es alguien que describe al sistema tal cual lo ve desde afuera, sino alguien que coconstruye al sistema del que también él o ella es participante; más aún, el terapeuta mismo emerge como tal de esa participación.

Teorema N° 1 de Maturana: Todo lo dicho es dicho por un observador. Observadores --- lenguaje --- sociedad.

Teorema N° 2 de von Foerster: Todo lo dicho es dicho a un observador.

Cibernética: Paradigma de la Materia al Mundo de la Pauta

La cibernética pertenece a la ciencia de la pauta y la organización. En la cibernética, cualquier idea es real.

  • Materia: Física, cuerpo, materia, energía, mundo físico, elementos de la totalidad, análisis cuantitativo, explicación vitalista.

  • Pauta: Cibernética, mente, forma, comunicación, mundo biológico (Bateson: proceso mental), organización de la totalidad, análisis cualitativo, explicación mecanicista.

En la cibernética se pueden concebir dos clases de sucesos en que se manifiesta la pauta: lo material y lo inmaterial. Ejemplo: una máquina, un animal, hardware.

La Dualidad

La dualidad no es tal, no son dos. Para explicarlo, primero debemos trazar una distinción: un mundo de distinciones se diferencia de un mundo en el que nada puede distinguirse. Jung: pleroma (nada y todo / pensar en ello sería la autodisolución) y creatura (distintividad, trazar una distinción).

La Epistemología

La epistemología surge a partir de la creatura: tenemos que crear estas ilusiones llamadas distinciones para conocer el mundo. Para saber que estamos en una gestalt íntegra, primero nos damos cuenta de que en ella existen diversas partes y, al mismo tiempo, presumimos que esas partes han salido de una totalidad.

  • El mundo que conocemos no es ilusorio ni es real.

Entradas relacionadas: