Teorías del aprendizaje y la conducta

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Clark Leonard Hull (1884-1952)

Estadounidense. Presenta un conjunto de leyes de conducta organizadas en una estructura lógica y matemática. Su idea central, el proceso de adaptación al medio ambiente interpretado en términos de aprendizaje. Esta adaptación consiste en la adquisición o fortalecimiento de las conexiones estímulo-respuesta gracias a la contigüidad y el reforzamiento. Sus mayores logros se encuentran en su teoría del aprendizaje a partir de la cual, intenta elaborar una teoría sistemática de la conducta. Hull elabora su propia versión del método hipotético deductivo, lo hace con los datos de aprendizaje por ensayo y error, y combina así lógica y observación empírica.

B. Skinner (1904-1990)

La vuelta al conductismo radical. Estadounidense. Está mucho más interesado por el control práctico de la conducta que por controlar la teoría. Vuelve a centrarse en el ambiente y sin intentar elaborar ninguna teoría. Propone un conductismo basado en las relaciones causales entre los datos. Por tanto para Skinner, las causas de la conducta están siempre fuera del organismo, en los estímulos medioambientales. De aquí a su oposición al neoconductismo y a la psicología cognitiva. Para Skinner, el análisis científico debe limitarse a la descripción de las relaciones empíricas “demostrables”, entre causas y consecuencias de la conducta. Siempre causas y consecuencias de una conducta observables. Su método la caja de Skinner, “Condicionamiento Operante”. El sujeto opera sobre el medio para obtener un refuerzo o una recompensa. El sujeto hace movimientos aleatorios hasta que da con la conducta que es reforzada, lo que hace que la frecuencia de esa conducta suba. Desarrolla diferentes programas de reforzamiento. La contribución aplicada más importante de Skinner son los primeros programas de modificación de conducta. Ej.: Economía de fichas. Muchas de las ideas de Skinner fueron criticadas, sobre todo aquellas que olvidaban las variables internas, y por entender el organismo como un simple emisor de respuestas, por el contrario, su tecnología de la conducta deja un rastro muy importante porque sus ideas fueron aplicadas en numerosos contextos.

Abraham Maslow (1908-1970)

Americano. Elabora su famosa pirámide de necesidades. Comienza por las fisiológicas, y va subiendo por las de seguridad, estima, pertenencia y amor, llegando hasta las artísticas o espirituales, y terminando en las de autorrealización. Según Maslow, la autorrealización no es tanto un estado como un proceso continuo en el que avanzar día a día. Este proceso genera en la persona una serie de características: Percepción certera de la realidad. Relaciones humanas basadas en el compromiso. Capacidad de ser espontáneo. Capacidad de centrarse en los problemas. Mayor creatividad, etc. Maslow también interna en el estudio de cuestiones más filosóficas o experiencias místicas del hombre. Desarrolla los aspectos clínicos de todas estas ideas. Elabora su terapia basada en el cliente. Aquí se habla de clientes y no de pacientes. Piensa que el enfermo tiene un papel activo en su cura y la palabra paciente indica todo lo contrario. Huye de la búsqueda de la causa del conflicto y se centra en analizar el momento presente. Ofrece una alternativa a los métodos psicoanalíticos creando el  consejo psicológico, donde el terapeuta solo aconseja y es el cliente es quien decide.

Entradas relacionadas: