Teorías del aprendizaje: Thorndike, Pavlov y Skinner
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Thorndike
La Ley del Efecto establece que se aprenden esencialmente conductas que van acompañadas de un refuerzo. Se convirtió en pionero del conexionismo, teoría psicológica que reducía todo el psiquismo humano a puras asociaciones cerebrales, formadas como consecuencia de aprendizajes anteriores.
3.2 Pavlov
En 1927 llevó a cabo un experimento que habría de hacerse famoso mundialmente y que repercutió en la psicología de la época. La salivación ante la percepción de la comida es una respuesta refleja, es decir natural y no aprendida; a la comida la llamó ESTÍMULO INCONDICIONADO (EI) y al reflejo de la salivación como RESPUESTA INCONDICIONADA (RI). Sin embargo, al hecho de salivar ante la audición de la campana lo llamó ESTÍMULO CONDICIONADO (EC) ya que no era algo natural y a la salivación la llamó RESPUESTA CONDICIONADA (RC). También estudió la manera de eliminar esa conducta, así tras sucesivos sonidos de la campana sin la comida el perro dejó de salivar, a esto se le llama EXTINCIÓN DE LA CONDUCTA.
3.3 Skinner
Las críticas al condicionamiento pavloviano no se hicieron esperar, entre ellas la de presentar a un sujeto meramente pasivo frente a la estimulación ambiental. Surgió el CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL que analizaba las formas de aprendizaje a partir de conductas activas. Para aprender, el sujeto debía actuar o utilizar su conducta instrumentalmente, es decir, como un medio para alcanzar los fines propuestos. Skinner fue el inventor de 'las cajas de Skinner' que eran cámaras diseñadas para la investigación con animales. Se introducía un animal para observar su comportamiento y tratar de condicionar su respuesta. Al principio el animal actuaba al azar y sin estrategia, cuando presionaba determinada palanca se abría un compartimiento que contenía carne; según aumentaban los ensayos, el animal disminuía el número de tentativas al azar hasta que finalmente aprendía a presionar la palanca adecuada cuando tenía hambre sin usar las demás. Parte de una posición ambientalista: las conductas de los organismos están determinadas por las condiciones ambientales. El fin último de Skinner era la elaboración de una tecnología de la conducta que permitiera predecir, controlar y dirigir las acciones de los humanos. Skinner defiende la conducta como aquella parte del funcionamiento de un organismo que consiste en actuar o relacionarse con el mundo exterior.
Tipos de refuerzos y castigos
- Refuerzos positivos: se otorga una recompensa o gratificación cuando el sujeto ha llevado a cabo la conducta deseada
- Refuerzos negativos: como resultado de la conducta se suprime algo desagradable para el organismo
- Castigos positivos: cuando una conducta es acompañada de estímulos dolorosos para el sujeto
- Castigos negativos: si como resultado de la conducta, el organismo pierde una situación agradable.
4 El aprendizaje cognitivo
El conductismo recibió críticas que lo acusaban de reduccionista y también fue acusado de no haber sido capaz de elaborar una explicación coherente sobre la creatividad y originalidad.
4.1 Ideas cognitivas sobre el aprendizaje
Esta escuela ha propuesto modelos sobre el aprendizaje basados en las teorías sobre procesamiento de información dándole importancia al papel de la memoria y el razonamiento dentro de los procesos conductuales. Sus investigaciones se han centrado en el estudio del aprendizaje humano con su relación con la inteligencia, el pensamiento abstracto, el lenguaje y los procesos cognitivos superiores. La fundamentación teórica de la psicología cognitiva se inspira directamente en la obra de Piaget, considerando que el aprendizaje posibilita una mejor adaptación de los organismos al medio ambiente. Piaget llamó la atención sobre el hecho de que, tanto desde el ámbito psicológico como biológico, los procesos adaptativos poseen doble dirección y propugnó la existencia de 2 mecanismos de aprendizaje: a) ASIMILACIÓN: significa que cada individuo interioriza los estímulos captados del medio, los adapta a sus esquemas y estructuras previas, integrándolos dentro de su conducta; b) ACOMODACIÓN: el pensamiento humano no es rígido, sino flexible, sus esquemas y estructuras van modificándose constantemente con el fin de acomodarse a una realidad ambiental que está en cambio. En todo proceso de aprendizaje hay que tener en cuenta el sujeto con el que se va a interactuar, el objeto sobre el que actúa y la acción que realiza. Mientras que para Skinner el cerebro es el lugar donde se establecen relaciones pasivas de estímulos y respuestas gracias a las técnicas de condicionamiento, para Piaget, en cambio, la mente se transforma en una facultad organizadora de los estímulos.