Teorías de la Atribución, Actitudes y Procesos Grupales: Influencia en el Comportamiento Social
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Teorías de la Atribución
Las personas intentan explicar el movimiento de la vida social y, al hacerlo, actúan como los científicos: recurren a establecer conexiones entre determinadas conductas observables y causas no observables. Las causas que explican la acción pueden ser personales y ambientales.
Para Kelley, la atribución dependía del consenso con las respuestas de otras personas, la consistencia con la forma de responder de esa persona en otras ocasiones y la distintividad de la manera en que las personas responden a otros estímulos. Si los factores tienen una intensidad alta, tendemos a atribuir la causa al estímulo y, si son bajas, lo hacemos a la persona.
La mayoría de veces que buscamos la causa de una acción, en realidad lo que hacemos es atribuir una responsabilidad de esa acción. Muchas veces damos excusas y justificaciones. Quienes perciben las acciones de los actores sociales cometen errores en sus atribuciones de causa y responsabilidad.
Sesgos Comunes en la Atribución
Los rasgos más comunes son:
- Enfatizar exageradamente los factores personales: a veces percibimos como responsables a personas que son víctimas.
- Sesgo favorable al yo: atribuir el éxito a causas internas y el fracaso a externas.
- Diferencia actor-observador: tiene que ver con la asimetría al hacer atribuciones entre el actor y el observador.
Las atribuciones tienen consecuencias cognitivas, emocionales y afectivas, lo que influye tanto en las expectativas como en las conductas de las personas.
Las Actitudes
Las actitudes influyen en la conducta, por lo que las actitudes sociales nos sirven como indicadores o predictores de conductas. Las actitudes son las predisposiciones a valorar de una forma positiva o negativa un estímulo. A la hora de evaluar un estímulo, nos basamos en:
- Creencias y conocimientos que poseemos sobre el objeto de actitud.
- Sentimientos y emociones que nos provoca.
- Experiencias de comportamientos anteriores.
Los psicólogos sociales creen en la posibilidad de cambiar actitudes, ya que cualquier cambio en las actitudes de las personas supondría un cambio en su comportamiento. El interés central de la psicología social se centró en la modificación de actitudes a través del mensaje persuasivo, trabajado especialmente en la publicidad. Las instituciones influyen en la conducta de los individuos mediante incentivos, normas o sanciones, lo que puede acarrear consecuencias como un desacuerdo entre lo que hacemos y lo que creemos que deberíamos hacer.
Procesos Grupales
Un grupo es un conjunto de personas que tienen objetivos comunes y comparten una identidad social. En todo grupo hay una estructura que consiste en un sistema de roles y un conjunto de normas. Los grupos influyen en las personas que los componen y los diferentes tipos de influencias grupales más conocidos son:
- Influencia informativa: se produce siempre que el grupo da al individuo una información que antes no poseía.
- Influencia normativa: hablamos de ella cuando la persona actúa de la misma manera que los otros componentes del grupo por el hecho de no entrar en conflicto con los demás, por el miedo al rechazo.
Estos tipos de influencia tienen en común que quienes ejercen la influencia y quienes la reciben tienen un estatus parecido y que la presión ejercida sobre el individuo no es explícita, sino implícita. No se debe hablar únicamente de relaciones intrapersonales, ya que también hay relaciones conflictivas entre personas de diferentes grupos.
La investigación sobre las relaciones intergrupales se centra en el estudio de lo que los individuos hacen, sienten o piensan en una situación donde salen a relucir sus pertenencias con algún grupo social. Hay teorías que explican los conflictos intergrupales abordando el problema desde un enfoque individual, como la personalidad autoritaria de Theodor Adorno.