Teorías Clásicas de la Administración: Fayol, Mayo y Weber

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Henri Fayol y la Escuela de Administración Industrial y General

Henri Fayol fundamenta sus desarrollos sobre bases autoritarias. Sostiene que el individuo es constante, ya que se le indica lo que tiene que hacer y lo hace.

Considera a la administración como el arte de gobernar. Elementos necesarios:

  • Prever: planear las actividades de la empresa a futuro.
  • Organizar: dar estructura a la organización y proveer los recursos para la operación de la empresa.
  • Dirigir: conducir al personal y a la organización.
  • Coordinar: compatibilizar las tareas para que se puedan desarrollar de forma armoniosa las actitudes y metas de los miembros.
  • Controlar: verificar que las actividades se desarrollen como están previstas.

Principios de la Administración según Fayol

  • Organización formal: las personas ocuparían un lugar en la jerarquía de la empresa y las relaciones entre las personas serán estrictamente funcionales y de jerarquía.
  • Unidad de mando: cada persona debe recibir órdenes de un solo jefe.
  • Jerarquía: pirámide constituida por los jefes, desde la autoridad superior hasta los agentes de menor nivel.
  • Estabilidad del personal: es necesario que todos los trabajadores de cualquier jerarquía puedan contar con estabilidad y participación.

Fayol pone énfasis en los jefes, para quienes la capacitación es especialmente larga. Decía que los que tienen menor jerarquía deben tener capacidades más específicas.

Elton Mayo y la Escuela del Comportamiento Organizacional

El inicio de las relaciones humanas fue fundamentado a partir del experimento de Hawthorne, desarrollado por Elton Mayo y sus colaboradores. En 1927, el Consejo Nacional de Investigación le encargó a Mayo realizar investigaciones en la empresa Western Electric Company, situada en Chicago. Lo que se trataba de determinar era la relación entre la intensidad de la iluminación y la eficiencia de los operarios, teniendo como unidad de medida a la producción.

Max Weber y la Escuela Estructuralista

Max Weber desarrolló la teoría de la burocracia debido a la fragilidad de las teorías existentes hasta el momento. Tendía a mostrar una visión global de la empresa.

Modelo Weberiano

Trata de hallar un estado ideal en las organizaciones, tanto para aquellas que buscan utilidades como para las que no. El objetivo de esto es la eficiencia. Es un modelo rígido, todo el funcionamiento de la organización está predeterminado y documentado. La propuesta de Weber basa sus fundamentos en la estructura. Las personas son consideradas como quienes desempeñan las funciones de un determinado cargo. La autoridad está determinada por la estructura, no por las personas. Para Weber, las conductas de los individuos se pueden predecir por las pautas de comportamiento. La organización debe tener normas y reglamentos preestablecidos que definirán el comportamiento de cada uno de los que forman parte de la organización.

Entradas relacionadas: