Teorías Clásicas de la Inteligencia: Enfoques y Autores Clave
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
1. Teorías Clásicas sobre la Inteligencia
En el siglo XX, los psicólogos se han interesado más por estudiar las diferencias en inteligencia entre los individuos, distintos enfoques en el estudio de la inteligencia:
1.1. Enfoques en el Estudio de la Inteligencia
- El enfoque diferencial estudia si la inteligencia se compone de varias aptitudes o de una sola y observa las diferencias que existen entre las personas.
- El enfoque psicométrico de la inteligencia contribuyó a la construcción y difusión de test, que permiten establecer el cociente intelectual (CI) para cada sujeto.
- El enfoque cognitivo busca entender la forma en que las personas representan y procesan la información.
- El enfoque evolutivo investiga la génesis y el desarrollo de la inteligencia a lo largo de la vida, como establece el psicólogo Jean Piaget.
- El enfoque biológico se refiere al estudio del sustrato anatómico y fisiológico que hace posible la inteligencia.
1.2. Capacidad Innata y Factores de Inteligencia
1.2.1. Una Capacidad Innata
Francis Galton se cuestionó: ¿Por qué los individuos difieren psicológicamente en inteligencia? ¿Esta diferencia se debe a la herencia o al desarrollo en ambientes diferentes? Describió la inteligencia como una «potencia mental» de origen biológico. La inteligencia se hereda y las diferencias intelectuales se deben a las diferencias sensoriales para operar con el ambiente.
1.2.2. Dos Factores de Inteligencia
Charles Spearman defendió una teoría bifactorial de la inteligencia. Existe un factor «g», la inteligencia general, y factores «s», habilidades y capacidades responsables de las diferencias entre puntuaciones en diferentes tareas.
1.3. Las Siete Aptitudes Mentales
Louis L. Thurstone propuso siete habilidades mentales primarias:
- Comprensión verbal. Es la capacidad para comprender material verbal.
- Fluidez verbal. Consiste en la producción de palabras, sentencias y textos.
- Aptitud numérica. Realizar cálculos numéricos y resolver problemas simples.
- Memoria. Consiste en el recuerdo de series de palabras, letras, números o rostros.
- Rapidez perceptiva. Esta aptitud implica el reconocimiento rápido de letras y números y en la capacidad de señalar semejanzas y diferencias entre distintos dibujos.
- Visualización espacial. Consiste en la visualización de formas, rotación de objetos.
- Razonamiento inductivo. Esta aptitud supone razonar a partir de lo particular para llegar a lo general.
1.4. La Estructura del Intelecto
J.P. Guilford, en su teoría de la estructura del intelecto, crea un modelo de inteligencia tridimensional y de estructura cúbica, basado en el análisis factorial. Estos factores independientes están formados por la influencia recíproca de las operaciones, los contenidos y los productos.
- Operaciones: son los procesos mentales implicados en una tarea, lo que el individuo hace con la información.
- Contenidos: son los tipos de información sobre los que opera el individuo: figurativo, simbólico, semántico y conductual.
- Productos: consisten en la forma o estructura que adopta la información cuando el individuo la procesa.
Guilford también distinguió dos tipos de pensamiento: convergente y divergente.
El pensamiento convergente consiste en asimilar conceptos y reproducirlos con exactitud, es decir, realizar operaciones mentales que obedecen a leyes dadas.
El pensamiento divergente es capaz de establecer nuevas relaciones, dar respuestas originales o plantear nuevas ideas en lugares o momentos donde parece que todo está ya dicho.