Teorías de la Emoción: Una Exploración Integral

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Teorías de la Emoción

Los Afectos

Un afecto es un suceso subjetivo que experimenta una sola persona y solo puede ser experimentado directamente por ella misma. Se sitúan necesariamente en uno de los polos: placer/dolor, atracción/rechazo. Hay afectos positivos y afectos negativos, pero no existen los afectos neutros. Presentan características como la intensidad, la duración. Una emoción es más intensa que un sentimiento y su traducción física. A veces se introduce también una tercera categoría, las pasiones, algo así como una emoción prolongada en el tiempo que domina al sujeto y amenaza su capacidad racional.

Emoción como Experiencia

Wundt, James y Freud

El organismo tiene una forma peculiar de reaccionar a la percepción de una amenaza, que consiste en iniciar un movimiento para alejarse de dicha amenaza lo más rápidamente posible; esta respuesta motora requiere una serie de reacciones orgánicas de tipo visceral. Se puede decir que la experiencia de miedo consiste en la percepción por parte del sujeto de los cambios fisiológicos enumerados en el punto anterior. El pensamiento y la conducta de los hombres están movidos por la emoción mucho más que por las ideas, que generalmente no tienen más función que la de acompañar a los afectos.

Emoción como Comportamiento

Darwin, Watson y Ekman

Watson rechazó el mentalismo de James y sencillamente prescindió de la experiencia emocional. Consideraba las emociones como patrones de respuesta que se ejercerán ante ciertos estímulos, algunos de ellos observables en niños recién nacidos y por tanto hereditarios y el resto adquiridos por condicionamiento. Watson pretendía demostrar que las respuestas emocionales suscitadas por estímulos incondicionados pueden transferirse a otros estímulos asociados a los primeros.

Ekman retomó el asunto estudiado por Darwin cien años antes, la expresión de las emociones, ofreciendo una clasificación de las emociones básicas y de las expresiones que las acompañan.

Emoción como Suceso Fisiológico

Cannon, Papez y Marañón

La teoría hipotalámica de Cannon fue pronto superada por el descubrimiento del papel fundamental del sistema límbico de James Papez, que habla de tres corrientes de impulsos generadas desde el tálamo a partir del momento en que este recibe las aferencias de los receptores: la primera vez desde el tálamo hasta los músculos (corriente de la acción), la segunda hasta la corteza cerebral (corriente del pensamiento) y la última recorre el sistema límbico (corriente del sentimiento).

Paul McLean desarrolló el descubrimiento de Papez, distinguiendo tres niveles de organización cerebral: el cerebro de los vertebrados inferiores o cerebro reptiliano, el propio de los mamíferos primitivos y el neocórtex.

Gregorio Marañón estudió los efectos de inyecciones de adrenalina en la producción de emociones. Este hecho corroborado 40 años después por Schachter y Singer confirmó la diferencia entre experiencia y fisiología de la emoción.

Emoción como Suceso Cognitivo

La insuficiencia de la explicación fisiológica para dar cuenta de la experiencia emocional ha hecho que los psicólogos dirijan su mirada a los aspectos cognitivos de la misma, esto es, las ideas, creencias y expectativas que determinan el tipo de emoción que se experimenta. Se considera la experiencia inaugural de este enfoque la realizada por Schachter y Singer. En ella, unos sujetos a los que se había inyectado una droga recibieron distintas informaciones sobre los efectos de dicha droga.

Entradas relacionadas: