Teorías de Enfermería: Virginia Henderson, Dorothea Orem y Más

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Teorías Fundamentales de Enfermería

Escuela de las Necesidades: Virginia Henderson

Virginia Henderson: Principio de los cuidados básicos. La persona tiene necesidades y, mediante su esfuerzo, consigue la independencia. Aquel que es dependiente es el que tiene una necesidad no satisfecha por falta de fuerza, motivación o conocimientos. Estas necesidades deben satisfacerse sin ayuda.

  • El enfermero atiende al paciente si es dependiente, con el objetivo de que sea independiente lo antes posible.
  • Cuidados: reemplaza, refuerza, aumenta la acción del individuo. Se ocupa de su fuente de dificultad.
  • Enfermera como sustituta: proceso grave, lo suple todo.
  • Como ayuda: deja parte de independencia.
  • Como compañera: supervisa y educa, el paciente satisface sus necesidades.

Necesidades fundamentales: respirar, comer, eliminar, moverse, dormir, vestirse, mantener la temperatura corporal.

Escuela del Déficit de Autocuidado: Dorothea Orem

Dorothea Orem: Teoría del déficit del cuidado. El autocuidado son acciones personales de cada individuo con el fin de mantener la vida, la salud, el bienestar y responder a sus necesidades. La persona puede satisfacer sus propias necesidades, siendo capaz de cuidarse a sí mismo y a otros.

  • La enfermería proporciona asistencia en el autocuidado que necesitan para mantener o recuperar la salud.
  • Sistema de compensación total: el paciente no tiene un papel activo en el autocuidado (limitado), el enfermero toma las decisiones.
  • Sistema parcial: profesional y paciente participan en el autocuidado.
  • Sistema de apoyo educativo: instruye y orienta en el autocuidado.

Escuela de la Interacción: Hildegarde Peplau

Hildegarde Peplau: Psiquiatría de las relaciones interpersonales. Es necesario comprender nuestra conducta para poder ayudar. Las intervenciones son procesos interpersonales terapéuticos.

  • 4 fases: orientación, identificación, explotación, resolución.

La función de la persona es desarrollarse y crecer. Esta capacidad está influenciada por procesos sociales, por lo que hay que considerar la cultura del paciente.

  • La salud es una fuerza dinámica.
  • La enfermería es un instrumento educativo que promueve el avance de la personalidad hacia la consecución de una vida productiva, creativa y constructiva.

Escuela de los Efectos Deseables: Callista Roy

Callista Roy: Teoría de la adaptación. Se basa en la teoría de los sistemas y evolucionista. Las enfermeras promueven la adaptación ante estímulos referentes a la salud/enfermedad.

  • La enfermería es un sistema de conocimientos que permite analizar la situación y tomar medidas para el cuidado. Los cuidados enfermeros son necesarios cuando hay un debilitamiento en los mecanismos de afrontamiento.
  1. Valorar la conducta.
  2. Valorar factores influyentes (estímulos).
  3. Identificar problemas.
  4. Fijar objetivos.
  5. Seleccionar intervenciones.
  6. Evaluar los resultados.

Escuela de Prevención de la Salud: Moyra Allen

Moyra Allen: Teoría de los sistemas y del aprendizaje social. Las conductas se aprenden por la observación. Este proceso de aprendizaje requiere: atención, retención, reproducción motórica y motivación por un incentivo. El objetivo de la familia es alcanzar un mayor nivel de salud, aprendiendo mediante el descubrimiento y las relaciones interpersonales.

  • Metaparadigma: Familia influenciada por sus miembros, que comparten experiencias.

Escuela del Ser Unitario: Rosemarie Parse

Rosemarie Parse: Teoría de la evolución humana. Las personas eligen el significado de sus realidades y lo muestran en su forma de actuar.

Escuela del Caring: Jean Watson y Madeleine Leininger

Interés sobre los aspectos culturales de la salud. El caring es el cuidado especializado, centrado en la cultura, valores y creencias de las personas.

Leininger: La enfermería se centra en conductas, funciones y procesos personalizados que proporcionan y mantienen la salud o la recuperan. Se centra en el paciente y requiere la comprensión de sus valores, creencias y cultura.

Entradas relacionadas: