Teorías de la Evolución y Diversidad Cultural
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
Teorías de la Evolución
Evolucionismo de Lamarck
Lamarck fue el primero en formular una teoría científica evolucionista. Pensaba que las especies evolucionaban por el esfuerzo de adaptación al medio: los órganos más idóneos a las nuevas condiciones se desarrollarían hasta adaptarse a la función, y los que no son idóneos se atrofian (Ley del uso y desuso del órgano).
Lamarck dio por sentado que los caracteres adquiridos se pueden heredar, esto no es así.
Evolucionismo de Darwin
Darwin explica el proceso evolutivo basándose en dos factores: la multiplicación de la descendencia y la selección natural.
Según esto, los descendientes de una misma especie son diferentes entre sí, y por otra parte, todos los individuos tienden a multiplicarse cuando se les permite. Tarde o temprano, al reproducirse llegan a saturar su hábitat, y cuando esto ocurre, se ven obligados a luchar entre sí por la supervivencia. En esta lucha, los individuos más adaptados ganan y se reproducen, transmitiendo sus caracteres a los descendientes, mientras que los menos adaptados mueren.
La teoría de la selección natural se basaba en 4 premisas:
- Superproducción: cada especie se multiplica hasta llenar su hábitat.
- Variación: la abundancia favorece la variedad. La variedad no se limita a caracteres fenotípicos, incide en el genotipo.
- Competencia y conflicto: al rellenar el hábitat es inevitable el conflicto.
- Supervivencia de los más aptos (selección natural): los individuos que posean las combinaciones más favorables tienen más posibilidades de sobrevivir.
Estas ideas permitieron a Darwin prescindir de cualquier presupuesto determinista o finalista y mantenerse en un simple juego de fuerzas físicas y biológicas.
La Teoría Sintética de la Evolución
Explica la evolución como el resultado a la vez de la selección natural y de las mutaciones. Exponentes más destacados: Theodosius Dobzhansky y los británicos R. Fisher y Julian Huxley.
Dos tesis principales:
- Existencia de gran variedad genética: la evolución parte de una base genética.
- La selección natural: tiende a eliminar genotipos desfavorables y favorece la propagación de los genes mejor adaptados.
Hominización
Conjunto de cambios evolutivos que transformó progresivamente un linaje de primates en humanos. Para lograr la postura bípeda, han tenido que aparecer grandes posturas relacionadas con la posición vertical:
- El cráneo sufre importantes transformaciones, aumenta de tamaño y se abomba.
- La columna vertebral está ligeramente curvada, permitiendo mantener el equilibrio corporal y soportar el peso de la cabeza.
- La pelvis se ancha, más larga y estrecha.
- Las extremidades inferiores se alargan y especializan.
Diversidad Cultural
Etnocentrismo
Analiza otras culturas desde la propia, convirtiéndola en la medida para valorar y jerarquizar las restantes. Consecuencias: falta de comprensión, radicalización del sentimiento.
Relativismo Cultural
Propone analizar las diferentes culturas desde sus propios valores y no desde una cultura ajena.
Universalismo Cultural
Se opone al etnocentrismo pero desde una posición diametralmente opuesta al relativismo.
Interculturalismo
Parte del respeto a otras culturas, pero supera las carencias del relativismo cultural al propugnar el encuentro.