Teorías de la Evolución Humana: Del Creacionismo a la Endosimbiosis

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Antropología y sus 3 dimensiones

La antropología es la disciplina que se ocupa del estudio de los seres humanos; por lo tanto, de la cultura y la biología humanas. Dicha disciplina se ocupa de este estudio según 3 dimensiones:

  1. Antropología biológica: Estudia las transformaciones anatómicas y físicas que ha sufrido el ser humano a lo largo de su evolución. Por ejemplo, la teoría de la evolución humana.
  2. Antropología sociocultural: Se ocupa de analizar los distintos sistemas sociales y las diferentes formas de organización.
  3. Antropología filosófica: Se centra en el análisis de las principales preguntas del ser humano.

Teorías del origen de la vida

La teoría del creacionismo

Según esta teoría, los seres vivos han sido creados por Dios. Siguiendo una lectura literal de la Biblia, el creacionismo afirma que Dios es el origen de todo lo que existe.

Teoría del fijismo

Formulada por Linneo, esta teoría afirma que las especies vegetales y animales permanecen inalterables en el tiempo, es decir, no cambian. Este concepto estuvo relacionado con el creacionismo, pues hasta el siglo XIX el creacionismo fijista era una creencia generalizada, según la cual Dios había creado a todas las especies vegetales y animales desde el principio de los tiempos, tal y como son ahora.

Teoría de la evolución de Lamarck

Según la teoría evolutiva de Lamarck, el origen de los seres vivos está en la necesidad de adaptarse al medio del que dependen para sobrevivir. De esta manera, los seres vivos adoptan hábitos en función de sus necesidades, y estos se transfieren de generación en generación. Esta teoría supuso una revolución teórica porque negaba la intervención de Dios para explicar el origen de los seres vivos.

Teoría de la evolución de Darwin

La teoría debe entenderse a partir de la selección natural. Según esta nueva teoría, los seres vivos se caracterizan por su gran capacidad de reproducción, y el medio selecciona a los individuos mejor adaptados, lo que les permite sobrevivir más tiempo y tener más descendencia. Los descendientes heredarán las características de sus antecesores, y de nuevo serán aptos los que mejor se adapten. Además, en el proceso de selección natural no existe una razón dada, sino que dicho proceso depende del azar.

Leyes de la genética de Mendel

Fueron el resultado de un estudio realizado por Mendel sobre la genética. Este autor, mediante sus investigaciones sobre los mecanismos hereditarios, llegó a la conclusión de que los progenitores transmiten pares de elementos hereditarios, que hoy conocemos con el nombre de genes, de los cuales uno pertenece a la madre y otro al padre, y además se transmiten de forma independiente.

  1. Ley de la uniformidad: Si se cruzan dos variedades puras de plantas que se diferencian en una sola característica, todos sus descendientes serán híbridos en los que predomine el gen más dominante.
  2. Ley de la segregación: Si se cruzan dos híbridos entre sí, el 25% de los descendientes manifestarán la característica menos dominante y el 75% restante la característica dominante.
  3. Ley de la independencia de caracteres: Si se cruzan dos variedades puras de plantas que se diferencian en más de una característica, los genes se transmiten de forma independiente.

Mutaciones y la teoría del gen de Morgan

Fue la continuación de las leyes de la herencia de Mendel. Tras una serie de experimentos, demostró que era posible provocar mutaciones no solo en los seres vivos, sino sobre las unidades que transmitían la herencia, es decir, los genes.

La teoría sintética de la evolución

Esta teoría es el resultado de combinar la teoría de la selección natural de Darwin y las leyes de Mendel sobre la genética. Afirma que la variabilidad genética entre los organismos de una población está causada por las mutaciones y la recombinación genética que, de forma azarosa, se producen en ellos. Sobre estas actúa la selección natural, por lo que el medio solo permite sobrevivir a aquellos que se adapten mejor.

Teoría endosimbiótica

La microbióloga estadounidense Margulis propuso esta teoría, según la cual lo que causa la aparición de nuevas especies no son las mutaciones en el genoma, sino la incorporación del genoma de un organismo por parte de otro. Este proceso se denomina endosimbiosis, según el cual la evolución no solo avanza progresivamente, sino que también habrá saltos evolutivos. Cuando los organismos se unen por beneficio mutuo, generan cambios genéticos que pueden dar lugar a nuevas especies. En la comunidad científica se considera que esta teoría y la teoría de la selección natural no son opuestas, sino complementarias. Ambas ayudan a entender la diversidad de la vida y cómo esta se propaga.

Entradas relacionadas: