Teorías de la Inteligencia: Enfoques y Perspectivas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Perspectiva Diferencial-Psicométrica

Esta perspectiva se centra en el estudio de las diferencias individuales en inteligencia y en la búsqueda de instrumentos para medir estas diferencias. Binet elaboró la escala métrica de la inteligencia, que permite distinguir entre los alumnos que tienen algún retraso mental y aquellos cuyas dificultades en la escuela se deben a otros factores, obteniendo así la edad mental. Stern introdujo la noción de cociente intelectual (edad mental/edad cronológica x 100). Spearman pasó de la teoría de que los alumnos con puntuaciones altas en los test de inteligencia son inteligentes y los que no, no lo son, a la teoría de que un alumno obtiene una puntuación según su cociente intelectual (bajo o alto). Thurstone propuso siete aptitudes que componen la inteligencia: numérica, espacial, comprensión verbal, fluidez verbal, velocidad perceptiva, memoria y razonamiento inductivo. Los enfoques más actuales integran ambas alternativas, donde las aptitudes están organizadas de las más generales a las más específicas.

Perspectiva del Procesamiento Humano de la Información

Esta perspectiva intenta identificar y comprender los procesos cognitivos de selección, organización y procesamiento de la información implicados en el comportamiento inteligente. Sternberg identifica cinco tipos de componentes: metacomponentes, componentes de ejecución, componentes de adquisición, componentes de retención y componentes de transferencia. Existe una relación entre aprendizaje e inteligencia: el papel de la inteligencia en el aprendizaje es muy importante, pero también el aprendizaje juega un papel crucial en el desarrollo y la mejora de la inteligencia, que pueden optimizarse con la intervención educativa.

Inteligencias Múltiples de Gardner

La competencia cognitiva de los seres humanos se describe como un conjunto de habilidades que se denominan inteligencias. Gardner propone ocho tipos de inteligencia:

  • Musical: capacidad para resolver problemas o generar productos utilizando el sonido y el silencio.
  • Cinético-corporal: capacidad para resolver problemas o generar productos utilizando el cuerpo o parte de él.
  • Lógico-matemática: capacidad para resolver problemas utilizando la lógica y la matemática.
  • Lingüística: capacidad para resolver problemas utilizando el lenguaje verbal.
  • Espacial: capacidad para resolver problemas utilizando modelos y representaciones espaciales.
  • Interpersonal: capacidad para entender a otras personas.
  • Intrapersonal: capacidad para formar una imagen o modelo ajustado y verídico de uno mismo, y actuar de acuerdo con este.
  • Naturalista: capacidad para organizar especies animales y plantas, y organismos del entorno, además de cuidarlos e interactuar con ellos.

Todos tenemos estas inteligencias, pero en diferente grado. Gardner rechaza la educación uniforme y apuesta por la enseñanza centrada en el alumno, además de una evaluación continua basada en la actuación.

Inteligencia Exitosa

Es la inteligencia que importa en la vida. No se puede medir con el cociente intelectual e implica tres factores: un aspecto analítico con el que se resuelven los problemas, un aspecto creativo para decidir qué problemas resolver y a cuáles enfrentarse de manera interesante, y un aspecto práctico para llevar a cabo las soluciones. Estos aspectos son independientes entre sí, por lo que la inteligencia tiene carácter múltiple y no unitario. Los test de inteligencia solo miden el aspecto analítico (capacidad para analizar y evaluar ideas, resolver problemas y tomar decisiones) y no de forma completa. La inteligencia exitosa es un equilibrio entre los tres aspectos mencionados.

Inteligencia Distribuida

Esta perspectiva propone que la cognición es algo compartido entre los individuos, y no solo de un individuo. Se promueven las comunidades de aprendizaje, ya que son contextos donde se aprende unos de otros (profesores y niños), donde cada alumno es responsable de una parte de su trabajo, para aprovechar las capacidades intelectuales de todos los niños.

Entradas relacionadas: