Teorías de la Motivación: Homeostasis, Incentivo y Cognición
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2 KB
Teorías de la Motivación
Teoría Homeostática
El concepto de homeostasis, desarrollado por Cannon, explica la motivación como la búsqueda del organismo por restablecer el equilibrio interior perturbado por alguna carencia. Es importante destacar que el desequilibrio puede ser causado tanto por una carencia como por un exceso, y que este equilibrio no es solo orgánico, sino también psíquico.
La teoría de Hull, representativa de esta explicación homeostática, introduce el concepto de impulso. Una situación de carencia genera un estado de necesidad que desencadena un impulso a la acción. Esta acción utiliza estructuras regulativas y, al conseguir el incentivo, el organismo se reequilibra y siente gratificación. Este ciclo se cierra para volver a iniciarse más tarde.
Teoría del Incentivo
No siempre se eligen los alimentos que el organismo necesita, sino los que más gustan. Aquí resurgen las explicaciones hedonísticas de la conducta, formuladas por algunos filósofos griegos y posteriores: el placer impulsa a obrar.
Esta teoría, llamada teoría del incentivo, sitúa la motivación en el valor del incentivo del objeto. Este valor puede ser aprendido a través del aprendizaje social, que nos hace valorar y encontrar placer en objetos que inicialmente no eran incentivos.
Teoría Cognitiva
Las teorías cognitivas resaltan el valor del conocimiento como elemento motivador. Un ejemplo es la teoría de la disonancia cognitiva de Festinger: la contradicción entre pensamiento y percepción genera una actividad orientada a reducir dicha disonancia. El éxito en esta reducción resulta tan gratificante como saciar el hambre.
Reaparece la visión del hombre como ser racional, movido por el afán de conocimiento. Las incongruencias cognitivas le motivan a modificar su conducta, decisiones o pensamiento para reducir la disonancia, por ejemplo, cambiando su interpretación de la realidad.