Teorías de la motivación y su influencia en la conducta humana
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Teorías de la motivación
La teoría del equilibrio o teoría homeostática, propuesta por Clark L. Hull, defiende que cuando el organismo sufre alguna carencia, aparece una necesidad biológica o psíquica. Los impulsos actúan para intentar restablecer el equilibrio interno, buscando la satisfacción de la necesidad física o biológica que aparezca. Si alcanza ésta, la tensión desaparece y el organismo retorna a su estado inicial, calmándose así la tensión desequilibradora. Por tanto, los motivos serían instrumentos mediante los cuales el organismo solventa sus necesidades y alcanza la estabilidad y homeostasis.
Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer necesidades, surge lo que se denomina el ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes:
- Equilibrio inicial.
- Estímulo.
- Necesidad.
- Estado de tensión.
- Comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha necesidad.
- Satisfacción.
- Frustración.
Puede llevar a Vivencia emocional desagradable, Desorganización del comportamiento, Agresividad, Apatía y desinterés.
Murray formula su propia teoría de la motivación, la teoría de las necesidades, que viene a explicar que la motivación se activa como respuesta a las necesidades del individuo. Cada individuo jerarquiza sus necesidades atendiendo a intereses o deseos específicos. Creó el concepto de motivación de logro para referirse al impulso que muestran todos los seres humanos por vencer los obstáculos y ejecutar sus tareas de la manera más pertinente posible. Ese afán por culminar el éxito o logro de sus necesidades sería el motor de la conducta humana. Como instrumento para la medida de la motivación de logro propuso el test de apercepción temática (TAT). Esta prueba consiste en pedir al sujeto que interprete unas láminas con dibujos inventando una historia.
La teoría conductista defiende que la motivación viene determinada por la búsqueda de placer y la huida del dolor o sufrimiento causado por una carencia de los elementos que consideramos necesarios para sentir placer. La conducta humana además tiene una motivación social añadida: se buscan aquellas conductas que sean reforzadas socialmente, inhibiéndose en cambio los actos que no gozan de aprobación general dentro de la comunidad en la que vive el individuo. Las teorías del incentivo nos sentimos impulsados a conseguir aquello que nos agrada aunque no lo necesitemos para restablecer el equilibrio de nuestro organismo, como habría defendido la teoría homeostática. Por eso se plantea la teoría del incentivo que coloca el valor de la motivación en el objeto. Tratamos de conseguir aquello que nos gusta, por eso es fundamental el aprendizaje y la experiencia, que es lo que utilizamos para valorar o no una cosa.
Las teorías psicoanalíticas defienden que nuestra conducta se encuentra motivada por los impulsos inconscientes. Freud distinguió dos grandes clases de pulsiones: sexuales y de autoconservación (que denominó libido primero y Eros después) y la pulsión de muerte o Thanatos. Una necesidad psicológica, la búsqueda de placer, se ve coartada por la represión. El impulso busca su satisfacción y la obtiene parcialmente por un compromiso con la instancia represora, temporalmente se restaura el equilibrio hasta una nueva emergencia del impulso reprimido.
Las teorías humanistas consideran los motivos determinados por las tendencias a la autorrealización personal que manifiestan los seres humanos. Abraham Maslow afirma que el ser humano durante su vida trata de encontrar y satisfacer o tener cubiertas ciertas necesidades. Esto es lo que nos mueve y motiva para hacer algo. Maslow sitúa estas necesidades en forma de pirámide escalonada: vamos subiendo escalones de la base a la cúspide. Maslow establece una jerarquía de las necesidades:
- Necesidades fisiológicas
- Necesidades de protección y seguridad
- Necesidades de afiliación/pertenencia
- Necesidades de reconocimiento
- Necesidades de autorrealización
Mientras no esté cubierto un nivel, no aparecen necesidades del nivel superior.