Teorías de Oudart y Baudry: Psicoanálisis e Ideología en el Cine
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB
-OUDART-
Oudart afirma que el cine debe entenderse en términos psicoanalíticos debido a su marcada relación con la ausencia.
Se refiere a la noción lacaniana de sutura, que designa la relación del sujeto con la cadena de su discurso. A cada campo visible le corresponde un campo invisible, un campo de ausencia que ocupa la figura imaginaria del espectador. Oudart denomina a este campo el 'ausente'. Es decir, si el personaje está situado en A, el espacio opuesto, B, sería el lugar que ocupa la cámara, el ausente. Mediante el campo-contra-campo se suman todos los significantes (A y B) para anular la invisibilidad y suturar el espacio, otorgándole globalidad. En resumen, con una ausencia (la de A, por ejemplo) se suple la ausencia de B y viceversa. Se abre un vacío para llenarlo inmediatamente. De esta manera, se le otorga fluidez y plenitud al filme.
-BAUDRY-
Baudry estudia la identificación de los efectos ideológicos producidos por el cine, independientemente del contenido propuesto por las películas.
Estos efectos giran en torno a dos fenómenos:
- Ocultamiento del trabajo que convierte la realidad en representación cinematográfica. Siempre debemos tener en cuenta que el cine es una proyección construida de una realidad. Si se explica esta construcción artificial, se da lugar a un conocimiento, que es lo interesante. Pero si se esconde, como suele suceder, se genera una plusvalía ideológica, se sobrevalora el efecto ideológico que realmente tiene el filme.
- Construcción de un sujeto trascendental que sirve de punto de apoyo para el espectador. También tiene que ver con el funcionamiento técnico. El espectador se configura como el ojo observador que domina la realidad a la vez que se aparta de ella. Esta teoría se apoya en la fase del espejo descrita por Lacan, mediante la cual el espectador se siente reflejado en la pantalla del cine. Aquí reside lo interesante: el cine constituye una fase fundamental de la formación del “yo”. El espectador se siente identificado con el personaje que aparece en pantalla, con el momento en el que él recorrió el camino que le condujo a verse desde fuera, en perspectiva, a sí mismo.