Teorías de la Percepción: Asociacionismo, Gestalt, Funcionalismo, Constructivismo, Neuropsicología y Cognitivismo
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB
Teorías de la Percepción
Teoría Asociacionista
Wilhelm Wundt afirmó que la percepción es la suma de las sensaciones que llegan al cerebro. Estas sensaciones son asociadas por el sujeto. Hoy en día, esta teoría está desfasada y ha sido sustituida por la escuela de la Gestalt.
Escuela de la Gestalt
Niega que la percepción sea la suma de las sensaciones, dice que percibimos de golpe y totalidades. El "todo" es anterior a las partes y contiene más que ellas. Esta escuela superó a la asociacionista, pero todavía es incompleta porque no tiene en cuenta el papel activo del sujeto en la configuración del percepto.
Teoría Funcionalista
William James destacaba los aspectos subjetivos del constructivismo.
Constructivismo
Según esta teoría, aprendemos a percibir, y como resultado de este aprendizaje se crean esquemas cognitivos en nuestro cerebro que condicionan nuestra futura percepción de la realidad. Los esquemas no solo se aprenden, sino que se asocian a una palabra o grupo de palabras, así otorgamos significado a los objetos que percibimos. Aprendemos a percibir, y como resultado de este aprendizaje, se crean esquemas cognitivos en nuestro cerebro que condicionarán nuestra futura percepción de la realidad. Los esquemas no solo se aprenden, sino que se asocian a una palabra o grupo de palabras.
Enfoque Neuropsicológico
Las responsables de la percepción son las asambleas celulares (redes de neuronas), que son uniones sinápticas de las neuronas como resultado de algún acontecimiento perceptivo anterior. Dichas asambleas siguen consolidadas gracias a la experiencia y el aprendizaje, pero no son inmodificables. Se pueden formar nuevas asambleas o desunir las existentes como consecuencia de nuevos objetos perceptivos.
Teoría Cognitiva
Según esta teoría, las personas tenemos unos esquemas cognitivos previos que han sido grabados en nuestra memoria gracias a un aprendizaje anterior. El sujeto estructura el campo perceptivo aportando sus esquemas cognitivos; esto significa que nuestra percepción del mundo, los objetos y las personas siempre está condicionada por los esquemas cognitivos almacenados en nuestra memoria, y que son fruto de experiencias pasadas. Estos esquemas nos permiten situarnos rápidamente en un contexto nuevo y realizar predicciones de manera que podamos actuar con éxito rápidamente. En el plano social también funcionan los esquemas cognitivos, son los estereotipos y prototipos. Estos nos aportan algunas de las ventajas que poseen los esquemas cognitivos de objetos y situaciones, pero también conllevan algunos inconvenientes. Los esquemas cognitivos comienzan a formarse cuando nacemos, pero podemos modificarlos a lo largo del tiempo.