Terapia Centrada en las Emociones: Claves para el Bienestar

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

La Importancia de Trabajar las Emociones en el Proceso Terapéutico

El proceso terapéutico, según Greenberg, se fundamenta en el establecimiento de un diálogo empático, focalizado en las emociones, entre dos personas. Una de ellas, el terapeuta, se sintoniza y estimula aquello que interesa emocionalmente al cliente. Trabajar con las emociones del cliente abarca tanto la empatía, la validación y la relación, como la focalización continua en el acceso y reorganización de la experiencia emocional. Estos son los ingredientes centrales de la eficacia psicoterapéutica.

En terapia, integrar el afecto básico dentro de la autoorganización existente conlleva las tareas de diferenciar, simbolizar, apropiarse y articular la experiencia emocional corporalmente sentida. Además, implica permitir y aceptar nuestras emociones, aprender a utilizarlas como señales y ser capaces de sintetizar emociones diferentes y contradictorias en respuesta a una misma persona o situación.

Afecto o Emoción, Sentimiento y Experiencia Consciente

  • Afecto y emoción: Se refieren a una respuesta biológica, no consciente, ante cierta estimulación. Abarcan procesos automáticos, neuronales, motivacionales y fisiológicos, que conforman el sistema evolutivo de respuestas conductuales adaptativas.
  • Sentimiento: Conlleva la vivencia corporalmente sentida, como sentirse tembloroso o tenso. Estos implican afectos que tienen que ver con el modo como uno se ve a sí mismo.
  • Experiencia consciente: Se da cuando las tendencias de acción y los estados emocionales coinciden con las situaciones que los evocan y el sí mismo. Las emociones son experiencias que implican la integración de muchos niveles de procesamiento. Incluyen el miedo, el enfado o la tristeza.

Valor Adaptativo de las Emociones

Las emociones no son ni racionales ni irracionales, sino adaptativas. Son señales internas que nos dirigen para mantenernos vivos. En comparación con la cognición, la emoción constituye un sistema biológicamente más antiguo, de acción rápida y adaptativa, un sistema destinado a mejorar la supervivencia.

Clasificación de las Emociones

1. Emociones Primarias

Son las respuestas emocionales fundamentales o iniciales a los estímulos externos.

  • Emociones adaptativas primarias: Son estados fundamentales en los que el valor adaptativo está claro, como la tristeza ante la pérdida, el enfado ante la violación y el miedo ante la amenaza. Por lo general, tiene sentido proteger el propio territorio de los depredadores. Se subdividen en: emociones discretas, dolor emocional y sentimientos.
  • Emociones desadaptativas primarias: Son respuestas emocionales primarias que se han vuelto disfuncionales, como el miedo asociado con diferentes tipos de fobias, o el miedo al bienestar o al contacto.

2. Emociones Secundarias

Constituyen reacciones identificables ante procesos emocionales o cognitivos más primarios, más internos. Son secundarias en el tiempo o en la secuencia de procesos internos. Pueden tratarse de respuestas secundarias ante ciertas respuestas emocionales primarias.

3. Emociones Instrumentales

Son emociones que se experimentan y expresan debido a que la persona ha aprendido que producen un efecto sobre los demás. Pueden ser llevadas a cabo conscientemente para conseguir una meta, o la persona puede aprenderlas sin ser consciente de ello.

Fases del Modelo

Se identifican tres fases:

  1. Establecimiento del vínculo
  2. Evocación y exploración de la experiencia emocional
  3. Reestructuración de las emociones

Cada una de estas fases está formada por ciertos pasos concretos diseñados para conseguir la meta propuesta en cada fase.

Entradas relacionadas: