Terapia Ocupacional: Fomentando la Autonomía y la Vida Independiente
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
¿Qué es la Terapia Ocupacional?
Es una disciplina sociosanitaria que evalúa la capacidad de la persona para desempeñar las actividades de la vida diaria (AVD) e interviene cuando dicha capacidad está en riesgo o disminuida por cualquier causa.
Objetivos de la Terapia Ocupacional
El objetivo principal es entrenar a la persona para que pueda realizar sus actividades cotidianas de la manera más autónoma posible. Esto puede implicar la modificación del entorno o, si es necesario, el uso de productos de apoyo.
Funciones Principales del Terapeuta Ocupacional
- Valorar la capacidad funcional del usuario.
- Crear un entorno favorable y adaptado para la persona.
- Entrenar en el uso de órtesis, prótesis y productos de apoyo.
Recomendaciones para Fomentar la Autonomía Personal
- Ayudar solo lo necesario: Permitir que la persona intente realizar las tareas por sí misma.
- Acondicionar el entorno: Adaptar el espacio físico para facilitar la independencia (eliminar barreras, colocar ayudas técnicas, etc.).
- Evitar la sobreprotección: Fomentar la toma de decisiones y la realización de actividades, reforzando positivamente cada logro autónomo.
Instrumentos de Evaluación de la Autonomía Personal
La Entrevista
Se recoge información sobre el nivel de autonomía percibido por la persona y/o su entorno mediante preguntas directas. Es fundamental crear un ambiente de seguridad y confianza para facilitar la comunicación.
La Observación
Consiste en observar directamente el desempeño de la persona en sus actividades, ya sea en su entorno real o en uno simulado. Se debe tener claro qué se va a observar y registrar sistemáticamente los hallazgos, por ejemplo, en una hoja de registro.
Escalas Estandarizadas
Son cuestionarios o formularios validados que permiten medir de forma objetiva las capacidades funcionales. Algunos ejemplos comunes son:
- Índice de Katz: Evalúa Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD).
- Índice de Barthel: También evalúa ABVD.
- Escala de Lawton y Brody: Evalúa Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD).
Establecimiento de Objetivos Motivadores
Para que los objetivos motiven a la persona, deben cumplir varias características:
- Estar alineados con el Plan de Atención Individualizado (PAI).
- Ser realistas y alcanzables según las capacidades de la persona.
- Ser flexibles, permitiendo ajustes si es necesario.
- Ser significativos para la persona, relacionados con sus intereses y necesidades.
- Ser medibles para poder evaluar el progreso.
Organización de los Programas de Entrenamiento
Los programas se estructuran en sesiones planificadas y distribuidas temporalmente. La duración total del programa y de cada sesión dependerá de los objetivos específicos establecidos.
Fases de Aplicación de un Programa de Entrenamiento
- Fase de Instrucción: El terapeuta actúa como instructor, explicando y demostrando la actividad o habilidad que se desea enseñar.
- Fase de Cooperación/Asistencia: El terapeuta coopera con la persona, proporcionando la ayuda física o verbal necesaria para que realice la actividad. Esta ayuda se va retirando progresivamente.
- Fase de Observación/Supervisión: El terapeuta observa el desempeño autónomo de la persona, interviniendo solo si es necesario y ofreciendo retroalimentación.