Texto educativo importante
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 7,92 KB
TEMA 2: Relaciones enfermas.
“El hombre ilustrado” es un libro de cuentos que presenta una estructura muy particular porque son 18 cuentos enmarcados en otra historia cuyo protagonista es el hombre ilustrado. Este personaje tiene su cuerpo cubierto de ilustraciones, no de tatuajes, porque los tatuajes tienen un significado para quien los usa, mientras que las ilustraciones cobran vida para quien los mira desde afuera. Estas ilustraciones llaman mucho la atención ya que son muy realistas. El narrador interno que dialoga con el hombre ilustrado, le da vida a esos dibujos que no son otra cosa que los 18 cuentos que componen el libro. Podemos ver que el objetivo que tiene el autor de ciencia ficción es advertir a los lectores acerca de los peligros que encierra el abuso de la tecnología y del uso irracional de los recursos económicos.Encontramos dos cuentos con características similares, donde la tecnología ha tomado posesión sobre el hombre, por un lado encontramos “La Pradera” y por otro lado “Marionetas S.A.” En primer lugar en “La Pradera” el cuento se desarrolla en torno a una casa, y nos damos cuenta de que estamos frente a un marco futurista, donde la casa se llama “La vida Feliz”, una casa donde sus habitantes no tienen nada que hacer. En este cuento vemos que la felicidad aparece relacionada al poder económico, adquisitivo; para tener esta casa se necesita mucho dinero, la tiene el que puede, no el que quiere. Al igual que en Marionetas S.A.donde los personajes al tener un alto grado de poder adquisitivo pueden acceder con facilidad a la compra de marionetas, que de alguna manera los sustituiría, el precio varía dependiendo del nivel de uso que se le dé a la marioneta; si es una sustitución total o parcial. En el caso de “La pradera”, en la casa en donde vive George y su familia se encuentra un cuarto de juegos tan caro como la casa, que es utilizado por los hijos de George,si bien fue creado con un fin terapéutico más tarde se destina a la diversión, en dicho cuarto se encuentra una pradera africana justificándose el título del texto. Se llama así porque en el cuarto de juegos está representada dicha pradera con todos los detalles, lo visual, táctil y olfativo. El hecho de que los hijos de George se llamen Wendy y Peter se debe a que los nombres fueron extraídos del cuento infantil “Peter Pan”. Son nombres simbólicos, tienen toda una simbología; representan un mundo de imaginación, donde todo es posible. No hay nada prohibido, las posibilidades son infinitas y esto está relacionado con la forma de actuar de George con sus hijos, ya que es muy blando, tiene miedo de poner límites, miedo de la reacción de los niños si no les cumple un deseo, aparece como una figura paterna sin autoridad.
Peter y Wendy llevan una vida independiente, estos niños se han vuelto adictos al cuarto de juegos ya que no pueden vivir sin él, “viven para el cuarto”. El cuarto está siendo usado en demasía por los niños. Su padre no cumple su rol como tal, ya que no ha puesto control bajo esta situación, al igual que en Marionetas S.A, donde dos amigos tienen vidas muy similares, ya que ambos tienen problemas matrimoniales, matrimonios desgraciados. Por un lado la mujer de Smith es pegajosa, empalagosa, su problema es opuesto al de Braling; en el de Braling no hay amor y en el de Smith un exceso del mismo. Ambos compran una marioneta ya que son incapaces de hablar de cumplir su rol como matrimonio, y aclarar la situación por la que están pasando, no son capaces de establecer un diálogo en donde hablen sobre el exceso de amor y la falta de amor. Prefieren recurrir a la tecnología y al engaño antes de conversar. Una vez más la tecnología promete felicidad, ya que en “La Pradera” la casa y el cuarto estaban relacionadas con una “vida feliz”, acá esas marionetas, para los clientes significa “nada de ataduras” una libertad absoluta. Vemos como los personajes de ambos cuentos quedan impresionados ante la tecnología, en el caso de “La Pradera” George está alucinado con el genio que creó el cuarto, y en Marionetas S.A. vemos que tanto Smith como Braling quedan impresionados con las marionetas y sus capacidades.
Ante tanta admiración vemos como esta Fabulosa tecnología arruina la vida de los personajes, ya que se dan cuenta tarde de lo que les provocará, por un lado en “La Pradera” observamos que en un punto Lydia la mujer de George está muy crítica respecto a la vida que lleva en esa casa porque a ella la hace sentir inútil, la ha sustituido en sus roles fundamentales, y le hace ver a George que él necesita cada vez mas de los vicios porque es inútil en esa casa. Lydia desea hacer aquellas cosas que le hacían sentir útil, y propone unas vacaciones. Por otra parte en Marionetas S.A., la situación se les va de las manos cuando se dan cuenta de que las marionetas tienen sentimiento, y no quiere volver al cajón y ser apagada, quiere tomar el lugar completo de Braling, no se va a conformar con sustituirlo 1 mes, ya que le confiesa que se enamoró de su mujer, vemos como el plan de Braling se desmorona. Observamos además lo que ocurre con el caso de Smith donde él es el engañado mucho antes por su mujer y convivió mucho tiempo con una marioneta, el juego se da vuelta. La utilidad del cuarto de juegos tenía un objetivo malvado donde los niños conspiraban contra sus padres, ya es tarde a pesar de que los padres deciden apagarlo, caen en la trampa de sus hijos y estos los encierran en el cuarto donde quedan atrapados en la selva africana y son devorados por los leones, aunque no aparece el momento preciso en que los atacan pero se da a entender eso, podemos destacar del final como frio, con falta de consciencia de los niños con respecto a lo que hicieron.
Ellos no muestran ningún signo de preocupación, arrepentimiento; están satisfechos, cumplieron con su objetivo. En el caso de Marionetas S.A. la marioneta no tiene botón de apagado, se autopersonifica porque dice que está vivo, y tiene sentimiento. Aparece un contraste entre ambos cuentos, ya que es este cuento se autopersonifica la tecnología, y en el otro personificaban a la misma. La marioneta ha tomado control de la situación. Ambos cuentos tienen un final abierto, con muchas interrogantes, en el caso de “La Pradera” nos cuestionamos que va a ser de los niños, o como esos leones se convierten en reales si solo eran imágenes, representaciones virtuales. Y en el caso de “Marionetas S.A.” el autor también busca que cada lector elabore su propia hipótesis con respecto al final, una interrogante es que sucedió con Smith. Como conclusión podemos marcar que el abuso excesivo de la tecnología puede dañar las relaciones humanas, en ambos cuentos vemos que la tecnología no ayudó a arreglar los problemas sino que al contrario sirvió como instrumento de engaño, y en el caso de La Pradera vemos como sustituyo a una familia, considerándose inútil, sin cumplir el rol que tendría que ocupar cada personaje, ellos mismo hicieron que sus hijos se pusieran en contra de ellos, llegando al punto de a muerte. En Marionetas S.A se recurrió al engaño y no al dialogo, para arreglar la situación matrimonial, o para llegar a un acuerdo.