El Texto Expositivo-Argumentativo: Características, Estructura y Análisis

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

El Texto Expositivo-Argumentativo

1. Definición y Tipos

Los textos expositivo-argumentativos aparecen publicados en periódicos o revistas y nos informan sobre algo, critican o defienden una idea. Algunos ejemplos son:

  • El editorial: Aparece sin firma.
  • El artículo de opinión: Con firma, el autor da su opinión.

Se clasifican en:

  • Especializados: Dirigidos a un público experto.
  • Divulgativos: Informan con claridad y sencillez a un público general.

2. Tema

3. Partes del Texto

4. Tipo de Estructura y Tesis

La tesis puede ser:

  • Explícita: Mencionada claramente en el texto.
  • Implícita: Se deduce a partir de la información proporcionada.

La estructura puede ser:

  • Deductiva: La tesis se presenta al principio.
  • Inductiva: La tesis se presenta al final.
  • Circular: La tesis aparece al principio y al final.

5. Características Lingüísticas

Nivel Morfológico:

  • Sustantivos abstractos.
  • Adjetivos especificativos.
  • Presente de indicativo.
  • Función predominante apelativa (busca convencer).
  • Perífrasis verbales de obligación y posibilidad.

Nivel Sintáctico:

  • Uso de la 3ª persona.
  • Predominio del predicado atributivo (es, está).
  • Marcas textuales de orden y sentido (en primer lugar, etc.).
  • Oraciones enunciativas.

Nivel Léxico-Semántico:

  • Figuras literarias.

6. Resumen

7. Tipos de Argumentos

  • De datos: Se basa en cifras o estadísticas.
  • De autoridad: Se apoya en la opinión de expertos o grandes personalidades.
  • De citas: Se utiliza el mensaje de otra persona para respaldar la idea.
  • Analógico: Se establece una relación entre lo que está pasando con otra situación similar.
  • De ejemplificación: Se ilustra una idea a través de ejemplos concretos.
  • De conocimiento enciclopédico: Se basa en información general y culturalmente aceptada.

Los argumentos pueden sustentarse en:

  • Contenidos objetivos: Visión generalizada, uso de la 3ª persona.
  • Contenidos subjetivos: Visión personal del autor, uso de la 1ª persona.

8. Tipo de Discurso

  • Ámbito de uso: Público o privado.
  • Intención del emisor: Informar, explicar, argumentar, mostrar su opinión.
  • Tono: Cómico, reflexivo, formal, informal, etc.

9. Subgénero

  • Texto informativo: Aporta relatos o hechos.
  • Texto formativo: Explica noticias o conceptos.

10. Emisor

Si quiere aparecer en el texto, usa la 1ª persona. Si no, utiliza marcas de impersonalidad:

  • Oraciones meteorológicas.
  • Impersonal refleja (se).
  • Impersonal eventual (no hay sujeto).
  • Impersonal gramatical (haber, hay).

11. Receptor

Se pueden distinguir tres clases de receptores:

  • Lectores potenciales: Cualquier persona que pueda leer el texto.
  • Lector implícito: El lector ideal al que se dirige el texto.
  • Lector concreto: La persona que está leyendo el texto en ese momento.

Para llamar la atención del lector, el emisor puede utilizar diferentes mecanismos:

  • Dar órdenes.
  • Utilizar un lenguaje directo.
  • Hacer preguntas.
  • Buscar la complicidad del lector.

Mecanismos para involucrar al lector:

  • Interrogaciones.
  • Oraciones imperativas (órdenes).
  • Uso de la 1ª persona del plural.
  • Humor e ironía.
  • Frases inacabadas.
  • Referencias culturales.

12. Deixis

  • Deixis personal: Identifica a las personas que participan en la comunicación (emisor y receptor).
  • Deixis social: Indica la relación existente entre el emisor y el receptor.
  • Deixis espacial: Señala el lugar donde se desarrolla la comunicación.
  • Deixis temporal: Indica el momento en que se produce la comunicación.

13. Cuantificadores

14. Niveles de Lengua

  • Nivel culto.
  • Nivel medio.
  • Nivel vulgar.

15. Relaciones Semánticas

  • Campos semánticos.
  • Sinónimos.
  • Antónimos.
  • Metáforas.

Entradas relacionadas: