Texto filosofico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,86 KB

.Lo apolíneo y lo dionisíaco
NIETZSCHE consideraba que las fuerzas originarias de la cultura griega habían sido dos fuerzas estéticas que se combaten mutuamente pero que no pueden existir la una sin la otra: lo apolíneo, que re presenta el

orden. la luz, la medida, el límite, el principio de individuación, y su contrario, lo dionisíaco, que es el símbolo del flujo profundo de la uida misma, que rompe todas las barreras e ignora todas las limitaciones, que refleja la unidad primordial de todo por encima del principio de individuación.Con el racionalismo socrático llega, según NIETZSCHE, la decadencia de la cultura griega y de la auténtica filosofía y el comienzo de la época de la razón y del hombre teórico. El "socratismo" es el fenómeno contrapuesto a lo dionisíaco, por lo que significa de predominio de la racionalidad intelectual, incapaz de captar la vida que fluye detrás de todas las figuras.NIETZSCHE afirma que es necesario recuperar la "visión trágica" del mundo. Presenta esta imagen del mundo como una realidad en la que la vida y la muerte, el nacimiento y la decadencia de lo finito se entrelazan.Pero nacimiento y decadencia son sólo aspectos de una y la misma ola de la vida, "el camino hacia arriba y el camino hacia abajo son uno y el mismo", había dicho HERÁCLITO. A este vaivén de la vida es a lo que NIETZSCHE llama la "contraposición de lo apolíneo,y lo dionisíaco". Y llega a dar a la vida misma el nombre de Dioniso, considerándola como el fondo originante del mundo.
Para NIETZSCHE la filosofía es arte, sabiduría trágica, mirada que penetra en la lucha originaria de los principios antagónicos que representan Dioniso y Apolo.

LA RELATIVIDAD DEL CONOCIMIENTO
El intelecto humano, el conocimiento, es para NIETZSCHE un recurso de "los seres más infelices" (los seres humanos). Cumple la función de conservarlos en la existencia, pero al mismo tiempo los hace engañarse sobre el valor de la misma.A1 necesitar vivir en sociedad, y para evitar la guerra de todos contra todos, se fija lo que a partir de entonces ha de ser verdad. Se inventa una designación de las cosas uniformemente válida y obligatoria (que es, por lo tanto, convencional) y surge así el contraste entre la verdad y la mentira.La "verdad" no depende, por tanto, de las cosas mismas sino del uso correcto de las convenciones del lenguaje. La "mentira" del intelecto consiste en hacer creer que a través de los conceptos se capta la vida. Éstos representan el mayor obstáculo para entender la realidad como devenir.
Los conceptos ocultan la verdad
NIETZSCHE se pregunta qué sucede con las convenciones del lenguaje y si concuerdan éstas con las cosas. Él mismo responde que con las palabras no se llega jamás a la verdad. La verdad es el más engañoso disfraz de la razón.
Las palabras expresan puras metáforas de las cosas. Se convierten en conceptos cuando se aplican a una pluralidad de individuos y dejan de referirse a la experiencia singular. Todo concepto se forma por equiparación de casos no iguales, abandonando las diferencias individuales, aunque la naturaleza no conoce formas ni conceptos.
E1 concepto es el residuo de una metáfora. Estas son, a su vez, reflejos del hombre, pues de lo que se trata en el conocimiento es de hacer comprensible el mundo como cosa humanizada. Por eso, tomando al ser humano como medida de todas las cosas, se cae en el error de creer que se tienen estas cosas ante sí como objetos puros. Es decir. el hombre crea los conceptos y luego olvida (olvido inconsciente) que es él mismo quien los ha creado.

10.1 Decadencia y Nihilismo.
NIETZSCHE plantea el tema de la decadencia de la cultura occidental desde su preocupación por la situación política y cultural alemana del momento. [_Do-s
Los sistemas democráticos, el Socialismo y la cultura industrial son también formas de decadencia para NIETZSCHE. Una cultura alemana ideal tendría que poner fin a todos estos fenómenos de decadencia: Judaísmo, Cristianismo, ciencia especializada, Socialismo...
Esta decadencia que NIETZSCHE denuncia no afecta solamente a Alemania, sino que es un fenómeno de degeneración global de la cultura de la humanidad. La decadencia de los auténticos valores de la vida; la pérdida de sentido de la existencia, es lo que NIETZSCHE llama Nihilismo. Y acusa a la religión, en particular a la cristiana, como responsable de ello.
También por la vía del conocimiento se puede caer en el nihilismo, manteniendo como "verdad" lo que es fruto de una racionalización, y esto es lo que ha sucedido con la filosofía y la ciencia occidentales a partir de SÓCRATES y PLATÓN.

LOS VALORES DE LA NUEVA CIVILIZACIÓN
Desarrollada su crítica a la cultura occidental, NIETZSCHE afirma la necesidad de construir sobre las ruinas los fundamentos de una nueva civilización. Antes de crear los nuevos valores hay que destruir los existentes.
Esta tarea la lleva a cabo en la segunda parte de Así habló Zaratustra. A través del desarrollo de los temas "la muerte de Dios", el superhombre", "la voluntad de poder" y "el eterno retorno" plantea la superación del nihilismo.
La muerte de Dios
La expresión "muerte de Dios" .Hace alusión al creciente abandono de la visión religiosa cristiana del mundo en la cultura europea a partir del Renacimiento, fenómeno que se ha llamado también "secularización de la cultura". Supone la sustitución progresiva de la idea de Dios, como "sentido" del mundo, respaldo de la autoridad establecida, garante del orden moral, etc., por otras ideas como la razón, el progreso, la humanidad.
La Ilustración dejó intactos los valores morales, aunque contribuyó a su secularización. NIETZSCHE, de forma más radical, afirma que la "muerte de Dios" supone la muerte de los valores absolutos.
La "muerte de Dios" abre dos posibilidades al ser humano: un empobrecimiento del hombre con un ateísmo superficial y un desenfreno moral, y esto es lo que NIETZSCHE quiere significar con la imagen del "último hombre", o la otra posibilidad, la proyección consciente de nuevos ideales creados por el hombre: el "superhombre".

E1 advenimiento del superhombre

E1 tema del "superhombre" ya figuraba de alguna forma en las primeras obras de NIETZSCHE cuando trata del "genio" y del "espíritu libre".
El superhombre" es el héroe futuro, el filósofo venidero, el que :__prenderá las grandes verdades de la "muerte de Dios" y de "la voluntad de poder", la esencia de la vida. Hay que preparar al mundo =-w1 la venida de este "superhombre". Para ello habrá que crear valores y formas de vivir que lo hagan posible. El superhombre" es, pues, una meta del hombre y se presenta como decisión de los más fuertes, de los más lúcidos, que son los han de preparar su venida.
. El "superhombre" de Nietzsche es el individuo libre y creador, que está dispuesto a superarse continuamente, que es ajeno a convenciones y ataduras
morales, religiosas o ideológicas que impidan el libre desarrollo de su espontaneidad y de sus instintos.

La voluntad de Poder.

Nietzsche entiende por "voluntad de poder" la lucha de la vida _- tiene que superarse a sí misma continuamente, que determina = lo existente. Es la tendencia básica de movilidad de todo lo exis---efinito. Es la lucha constante y el antagonismo de todo lo exis---- individual contra todo lo demás. La manera de afirmarse la _untad de poder" es la transmutación de todos los valores.
E1 eterno retorno
eterno retorno" plantea la relación de la "voluntad de poder" -_ con el tiempo, presente, pasado y futuro. NIETZSCHE dijo que la idea terno retorno de lo mismo" era su pensamiento más profundo. Sin embargo, es uno de los temas que menos ha elaborado desde el -_- -, de vista teórico.
Cuando se admitía la idea de Dios, se consideraba que de E1 manaba el tiempo y a Él volvía. Las cosas perecederas y caducas eran das por el tiempo y sólo escapaba de éste lo espiritual, que retornaba a su verdadera patria eterna. Todo aquello que no podía escapar a1 tiempo debía perecer.
En cambio NIETZSCHE pretende recobrar la eternidad para este mundo, anulando la dicotomía de los dos mundos -material o perecedero y espiritual o eterno- y recuperando así el sentido de lo terrenal. Trata de negar la condición perecedera de lo real. Lo que realmente es el "instante que se desvanece", y esto es lo que hay que amar.
Así, concibe el "eterno retorno" como "una repetición de lo msmo": La misma cosa se rompe y se descompone en un deshacerse continuo.Para Nietzsche, lo mas importante no es que la repetición se de en el tiempo sino la subversión del tiempo por la eternidad , es decir que el carácter de repetibilidad es la esencia oculta del curso del tiempo. E1 tiempo mismo es repetición. El eterno retorno afecta --talidad de las cosas.

Entradas relacionadas: