Textos Periodísticos: Estructura, Tipos y Variedades Lingüísticas
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
La noticia es el principal ejemplo de texto periodístico informativo. Se emplea para dar cuenta de un suceso de actualidad que se considera de interés general desde un punto de vista objetivo. Su estructura incluye:
- Titulares: El título va destacado gráficamente y resume el contenido de la noticia.
- Subtítulo: Sirve para matizar la información del titular o para adelantar algún contenido.
- Entradilla: Constituye el comienzo de la redacción. Resume las claves informativas.
- Cuerpo: Se desarrolla la información y se amplían los detalles.
Las estructuras más comunes son:
- Pirámide invertida: El interés de los sucesos se presenta en orden decreciente.
- Narración cronológica: El relato obedece el orden temporal en el que sucedieron los hechos.
- Mixto: Combina los dos modelos, anticipando el contenido principal y continuando con el relato lineal de los hechos.
La crónica es un relato de sucesos de actualidad, caracterizado por el tratamiento directo del material informativo y por el orden lineal de la narración. El periodista que la firma actúa como testigo y valora los hechos, abordando una gran diversidad de temas.
El reportaje es el resultado de una investigación que aborda a fondo un hecho de actualidad desde ángulos y momentos diferentes. Su extensión es mayor que la de la noticia y quien lo escribe puede valorar subjetivamente los hechos.
La entrevista es un texto donde el entrevistado es la mayor fuente de información. Mediante una conversación con el entrevistador, ofrece sus conocimientos y su punto de vista sobre diferentes temas. El entrevistado puede ser el centro de interés o bien puede ser una noticia o un tema sobre los que su opinión resulta relevante. La entrevista suele incluir un perfil del entrevistado y, en ocasiones, una descripción del contexto de la conversación. Algunos medios ofrecen a sus lectores en Internet la posibilidad de dirigir preguntas a los entrevistados.
El editorial es un texto breve y sin firma que recoge la opinión documentada y argumentada del medio sobre un asunto que considera de especial relevancia.
El artículo de opinión es un texto en el que se expresa la opinión personal de quien lo firma sobre un asunto de interés general. Su capacidad de influencia deriva del crédito intelectual que se concede a su autor, que no tiene que ser periodista.
La crítica es un texto de extensión variable, firmado por un especialista que describe, analiza y valora una obra artística y cultural. Las críticas suelen aparecer en revistas especializadas y en algunos suplementos culturales.
Variedades Lingüísticas
Las variedades diatópicas o geográficas son las variedades lingüísticas propias de un determinado espacio geográfico. Cada una de estas variedades son de tipo geográfico o diatópico, con rasgos, uso oral, inteligibles y peculiares en pronunciación y en léxico, denominadas dialecto.
Las variedades diastráticas o sociales son las variedades lingüísticas propias de los distintos grupos sociales.
Las variedades diafásicas son las variedades lingüísticas relacionadas con la adaptación del habla a la situación comunicativa en la que se emplea una jerga, que es una variedad lingüística empleada por personas que tienen la misma profesión o pertenecen a determinados grupos sociales.
La lengua estándar es la variedad de una lengua que, por razones sociales, políticas y culturales, se considera más prestigiosa y funciona como referencia para la comunidad de hablantes. La norma es el conjunto de usos que son considerados correctos dentro de una lengua.