Tipologías Victimológicas: Una Revisión de las Clasificaciones de Von Henting y Fattah

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,39 KB

Von Henting

Von Henting se apoya en la concepción positivista de la Escuela tradicional o convencional, sosteniendo su inquietud victimológica en la etiología del hecho criminal (causas del delito). Estas causas deben responder a una contemplación de la denominada víctima-contribuyente. Se trata de señalar qué características de un sujeto lo hacen especialmente predisponente a sufrir o participar en un determinado delito, en averiguar la propensión victimal o características específicas de la persona a experimentar futuras victimizaciones, en analizar su nivel de riesgo o vulnerabilidad.

Primera tipología (1948)

Clases generales:

  • Niños (debilidad física, inmadurez e inexperiencia)
  • Mujeres (agresores se aprovechan de condiciones físicas para cometer delitos de naturaleza sexual)
  • Ancianos (suelen ser víctimas de delitos contra la propiedad)
  • Débiles y enfermos mentales (poseen elevado grado de victimización)
  • Inmigrantes, minorías y tontos (dificultad para adaptarse a una nueva cultura)

Tipos psicológicos:

  • Deprimido (se pierde la capacidad de iniciativa, tornándose sumisa y apática)
  • Ambicioso (movido por el deseo de lucro y avaricia)
  • Lascivo (suele aplicarse a mujeres víctimas de delitos sexuales)
  • Solitario (busca compañía, amor y felicidad)
  • Atormentador
  • Bloqueado, excluido y solitario

En su obra"El delit" (1975), redacta una segunda tipología víctima, que se establece en base a cuatro criterios:

  • Características de la situación
  • Actitudes propias del sujeto (impulsos y eliminación de inhibiciones)
  • Capacidad de resistencia
  • Propensión a ser víctima

Segunda tipología (1948)

Situaciones de la víctima:

  • Aislada: No gozan de la protección propia de las relaciones sociales o de la pertenencia a una comunidad (anciano, extranjero de viaje a un país desconocido).
  • Próxima: Cercanía y contacto podrían propiciar el hecho de convertirse en objeto de victimizaciones futuras.

Impulsos y eliminación de inhibiciones en la víctima:

  • Víctima con ánimo de lucro: Por deseo o búsqueda de beneficios inmediatos caen en manos de redes de prostitución, de estafa.
  • Víctima con ansias de vivir: Personas que tras haberse dado cuenta de las privaciones en su experiencia vital se proponen a recuperar el tiempo perdido.
  • Víctimas agresivas: Antiguos sujetos victimizados que por un mecanismo de recelo, saturación y explosión se convierten ahora en victimario de sus antiguos ofensores.
  • Víctimas sin valor: Aquellos individuos que menor valor social o cultural representarían dentro de la comunidad (p. ej., jubilados).

Víctima con resistencia reducida:

  • Víctima por estados emocionales: El miedo, el odio, la devoción podrían considerarse estados emocionales que, en sus manifestaciones más extremas, podrían conllevar la realización de acciones tanto objeto de sanción, como una mayor vulnerabilidad del sujeto pasivo a sufrir las consecuencias del hecho criminal.
  • Víctima por transiciones normales en el curso de la vida: Se refiere a las personas más vulnerables a ser victimizadas como consecuencia de la etapa y circunstancias vitales en la que se encuentra.
  • Víctima perversa o psicopática: Violadores, prostitutas, homosexuales, aquellos sujetos"desviado".
  • Víctima bebedora: El alcohol se constituye como una de las razones más favorecedoras del riesgo de victimización.
  • Víctima depresiva: El riesgo a autolesionarse o destruirse, así como la promoción de situaciones victimógenas, es propia de los sujetos con características de tipo depresivo.

Víctima voluntaria: Se vincularía con el consentimiento para que el agresor lleve a cabo la conducta ilícita.

Víctima propensa:

  • Víctima indefensa: Una persona que, tras una valoración entre los beneficios y los costes de la persecución legal de un caso ilícito, decide tolerar la lesión antes que tener que enfrentarse a nuevos daños.
  • Víctima falsa: Autovictimización para conseguir determinados objetivos.
  • Víctima inmune: Se considera en razón de su profesión.
  • Víctima hereditaria
  • Víctima reincidente: Personas con elevadas probabilidades a sufrir futuras victimizaciones.
  • Víctima que se convierte en agresor: Consecuencia del aprendizaje.

Fattah

En la elaboración de las tipologías, podrían considerarse dos momentos:

  • Una primera época centrada en la categorización victimal en consonancia con su grado de implicación delictual.
  • Segundo momento de desarrollo de cinco tipos básicos de víctimas.

Grado de responsabilidad:

  • Víctima deseosa o suplicante: Sujeto que desesperado o ansioso llega a realizar todo lo posible por la consecución de ciertos objetivos en la mayor brevedad de tiempo posible. Se relaciona con un deseo de facilitación y comisión del acto criminal, así como de la promoción de comportamientos ilícitos (aborto, compra de drogas, etc.).
  • Víctima que consiente libremente o víctima voluntaria: Víctima que sin ser considerada parte activa en el inter criminis, caso opuesto a lo definido para el caso de la víctima voluntaria, tampoco realiza ningún impedimento en la ejecución del mismo.
  • Víctima sin consentimiento: La falta de aceptación voluntaria de la víctima en la realización de una determinada conducta no cuestiona el posible favorecimiento de la misma en la realización de esta última, es decir, y aplicado a un caso concreto, que la víctima no consienta mantener relaciones sexuales con su agresor no significa que con anterioridad la primera no haya suscitado en el ofensor dicha respuesta (vestimienta ligera, invitación a una copa, etc.). La responsabilidad de una posible agresión sexual sería casi con exclusividad atribuida al sujeto que realiza la conducta punible, valorando las circunstancias del caso concreto para considerar la pena final.

Tipos de víctimas generales:

  • Víctima no participante: Corresponde a la víctima ideal o con grado de responsabilidad nulo de Mendelsohn. Define a un sujeto sin vínculo alguno con la figura del agresor y que muestra comportamientos aversivos tanto a éste como al mismo hecho criminal.

  • Víctima latente o predispuesta: Persona que por presentar determinadas características de personalidad se hace más fácilmente vulnerable a los actos de victimario. Entre los riesgos que promueven su catalogación como víctima, se encuentran:

    • a) Biopsicológico: Origen establecido a cuatro aspectos no excluyentes (edad, sexo, estado físico y alcoholismo).
    • b) Sociales: Se clasifican en base a tres criterios: oficio o profesión, condición económica y condiciones de sociabilidad.
    • c) Psicológico: Serán con más probabilidad victimizados aquellos sujetos caracterizados por uno de los siguientes cuatro aspectos: desviación sexual, negligencia e imprudencia, exceso o defecto de confianza y defectos de carácter.
  • Víctima provocativa: Se distingue en este caso aquella que propicia las condiciones idóneas para la comisión del delito (víctima precipitadora) de aquella otra que incita el hecho criminal (víctima provocadora).

  • Víctima participante: Sujeto que colabora activamente con el hecho criminal, ya sea dicha facilitación de manera activa o pasiva.

  • Víctima falsa: Persona que simula ser víctima de un crimen, o bien, que se autovictimiza esperando determinadas consecuencias positivas de tal acción. Se critica esta tipología por su confusión conceptual.

Entradas relacionadas: