Tipos de Arte Rupestre en la Península Ibérica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

-En estas imágenes podemos observar distintos tipos de arte rupestre, que es el testimonio artístico más antiguo que poseemos: representaciones pictóricas en cuevas desde la perspectiva de los primeros homínidos. También, en estas imágenes destacan los dos tipos de arte en la Península Ibérica: en la imagen de la izquierda se representa la pintura cantábrica, que apareció por primera vez en el periodo prehistórico Paleolítico Superior (35.000 a.C. - 9.000 a.C., región franco-cantábrica, de tipo europeo). El principal yacimiento de arte rupestre cantábrico es Altamira, en Cantabria; y en la imagen de la derecha se representa la pintura levantina, que apareció por primera vez en el Epipaleolítico-Mesolítico (9.000 a.C. - 6.000 a.C., región de Levante u oriental, de tipo hispano-africano) y aparece este arte más completo en el Abrigo de Cogull, en Lleida.



Por un lado, en el caso cantábrico, las imágenes se encuentran grabadas en cuevas, con pigmentos minerales ocres, marrones, amarillentos o negros, mezclados con grasa animal, teniendo la policromía como una de sus principales características. Se aplicaban con los dedos o utensilios a modo de pincel o de aerógrafos. También, usaban el carbón vegetal para perfilar los bordes. En este arte destaca el realismo de las imágenes, siendo el carácter esquemático de las figuras el rasgo principal. El bisonte es el animal más representado, aunque también hay caballos, ciervos, jabalís... que aparecen representados sin formar escenas.

Mientras que, por otro lado, en el caso levantino, se extendió por la costa Mediterránea, desde Lleida hasta Almería. Los conjuntos artísticos se sitúan en abrigos rocosos y en oquedades naturales al aire libre. Los colores que utiliza son el rojo, negro y blanco, pero sin mezclarlos; por tanto, no se observa la bicromía ni la policromía. Incorporan figuras humanas y animales que aparecen formando escenas de gran dinamismo, como escenas de caza, de combate, de danzas de guerra… y escenas de la vida cotidiana. Destaca la esquematización de las imágenes.

Entradas relacionadas: