Tipos de Células Madre, Clonación y Terapia Génica: Avances y Aplicaciones
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
Tipos de Células Madre
Existen varios tipos de células madre, cada una con características y potenciales aplicaciones diferentes:
- Células madre embrionarias: Se obtienen de la masa celular interna de un embrión de 4-5 días de edad, generalmente proveniente de fecundación in vitro. Son pluripotentes, lo que significa que pueden diferenciarse en cualquier tipo celular del organismo.
- Células madre adultas: Se encuentran en tejidos adultos y son más limitadas y especializadas que las células madre embrionarias. Su función principal es la reparación y regeneración de tejidos.
- Células madre pluripotentes inducidas (iPS): Son células adultas que han sido reprogramadas genéticamente para comportarse como células madre embrionarias, adquiriendo la capacidad de diferenciarse en múltiples tipos celulares.
Enfermedades que se Pueden Tratar con Células Madre
Las células madre tienen un gran potencial para el tratamiento de diversas enfermedades, como:
- Parkinson
- Quemaduras
- Enfermedades cardíacas
- Diabetes
- Lesiones de la médula espinal
- Entre otras
Clonación: Tipos y Aplicaciones
La clonación es un proceso que permite obtener copias genéticamente idénticas de un organismo. Existen dos tipos principales de clonación:
Clonación Terapéutica
En la clonación terapéutica, el embrión no se implanta en el útero, sino que se cultiva in vitro para obtener células madre embrionarias. Estas células, al ser estimuladas convenientemente, se diferencian en distintos tipos celulares que pueden ser utilizados con fines terapéuticos, como el reemplazo de tejidos dañados o enfermos.
Clonación Reproductiva
La clonación reproductiva consiste en la introducción del núcleo diploide (2n) de una célula somática adulta en un ovocito al que previamente se le ha retirado el núcleo, por lo tanto, no conserva su ADN. Después de activar la división del ovocito para conseguir un embrión, este se implanta en el útero, donde el embarazo se llevará a término. El resultado es un individuo genéticamente idéntico al donante del núcleo.
Terapia Génica: Soluciones a Deficiencias Genéticas
La terapia génica consiste en introducir genes en el cuerpo del paciente con la finalidad de solucionar alguna "deficiencia" del genoma. Esta terapia se puede aplicar de dos maneras:
Técnica In Vivo
En la técnica in vivo, se introduce en el paciente el ADN recombinante mediante un liposoma o un virus. En ambos casos, estos vectores llevan el gen correcto.
Técnica Ex Vivo
En la técnica ex vivo, se extraen células del paciente, se cultivan con el ADN recombinante y, después, las células modificadas se reintroducen en el paciente.
Esta estrategia se presenta, sin duda, como la solución perfecta para corregir las enfermedades genéticas. No obstante, plantea aún muchos retos. Hay retos técnicos, ya que hay que llevar un gen a un tipo de célula específico y conseguir que se exprese correctamente. Pero también hay problemas de seguridad: los virus que se emplean pueden causar respuestas inmunológicas mortales o provocar cáncer por la manera como se integran en el ADN celular.
Identificación Genética: La Huella Genética y sus Aplicaciones
La huella genética es una técnica que se utiliza para distinguir entre los individuos de una misma especie utilizando muestras de su ADN. Esta técnica se basa en que dos seres humanos tienen una gran parte de su secuencia de ADN en común, y para distinguir a dos individuos se puede explotar la repetición de secuencias altamente variables llamadas minisatélites o microsatélites. Dos seres humanos no relacionados tendrán, con poca probabilidad, el mismo número de minisatélites en un determinado locus.
La huella genética se utiliza en la medicina forense para identificar a los sospechosos con muestras de sangre, cabello, saliva o semen. También ha dado lugar a varias exoneraciones de condenados. Igualmente, se utiliza en aplicaciones como la identificación de restos humanos, las pruebas de paternidad, entre otras.