Tipos de Contenedores Marítimos: Clasificación, Uso y Almacenamiento de Accesorios

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Clasificación de Contenedores Marítimos Según su Tamaño y Material

Dimensiones Estándar de los Contenedores

Los contenedores marítimos se clasifican principalmente por sus dimensiones. Las unidades más comunes son las de 20 y 40 pies. Sin embargo, existen otras medidas, aunque algunas están en desuso:

  • Contenedores de 20 pies: Medida estándar.
  • Contenedores de 40 pies: Medida estándar.
  • Contenedores de 35 pies: En desuso.
  • Contenedores de 45, 50, 23 y 10 pies: Dimensiones menos comunes.

También se clasifican según su altura, siendo la estándar de 8 pies y 6 pulgadas (8'6'').

Materiales de Construcción de los Contenedores

El material de construcción varía según el tipo de contenedor:

  • Contenedores de carga seca (Dry Van): Mayoritariamente fabricados en acero. También existen unidades de aluminio y fibra, pero en menor medida.
  • Contenedores refrigerados (Reefer): Generalmente construidos con un exterior de fibra de vidrio y un interior de aluminio.

Tipos de Contenedores Marítimos Según su Uso

Los contenedores se clasifican según la carga que transportan:

  1. Contenedor cerrado (Box): Para carga general.
  2. Contenedor para carga sólida a granel: Diseñado para materiales a granel.
  3. Contenedor abierto (Jaulas): Para cargas que no requieren protección completa.
  4. Contenedor para carga a granel líquida (Cubas o cisternas): Para líquidos.
  5. Contenedor Flat (Plataformas Flat-Rack): Para cargas sobredimensionadas o pesadas.
  6. Contenedor para cargas especiales: Adaptados a necesidades específicas.
  7. Contenedor de altura media: Menos altura que el estándar.
  8. Contenedor abierto por arriba (Open Top): Para cargas que se cargan por la parte superior.
  9. Contenedor ventilado: Con aberturas para ventilación.
  10. Contenedor Isotermo: Mantiene la temperatura, pero sin unidad de refrigeración propia.
  11. Contenedor frigorífico (Reefer): Con sistema de refrigeración para control de temperatura. Suelen ser de aluminio.

Almacenamiento y Mantenimiento de Accesorios: Cabos, Cables y Eslingas

El correcto almacenamiento y mantenimiento de los accesorios de manipulación es crucial para la seguridad y eficiencia:

  1. Almacenamiento bajo techo: Los accesorios (cadenas, cables metálicos, cabos de fibra) deben almacenarse en lugares limpios, secos, bien ventilados y protegidos de la corrosión y el calor excesivo (idealmente en un pañol).
  2. Evitar el contacto con el suelo: Los accesorios no deben dejarse en el suelo.
  3. Organización por carga máxima: Agrupar los elementos según su carga máxima de seguridad (se pueden usar códigos de colores).
  4. Adujado correcto de cabos: Los cabos deben adujarse (enrollarse) correctamente para evitar vueltas y cocas (nudos).
  5. Almacenamiento de eslingas de fibra sintética: Colgarlas de tacos de madera o ganchos de metal galvanizados, lejos de fuentes de calor.
  6. Secado de cabos y eslingas mojados: Endulzarlos (lavarlos con agua dulce) y secarlos antes de guardarlos.
  7. Descarte de material dañado: Destruir cabos y eslingas que hayan estado en contacto con sustancias degradantes (ácidos, yeso, álcalis, etc.).
  8. No reparar cabos de fibra sintética desgastados: No deben volver a ayustarse (empalmarse). Las fajas tejidas planas no deben repararse ni modificarse.
  9. Ergonomía en pañoles: Evitar riesgos ergonómicos (esfuerzos excesivos, caída de objetos) en los pañoles de accesorios.
  10. Identificación de accesorios en reparación: Identificar, registrar y separar los accesorios pendientes de reparación.
  11. Desguace de accesorios irreparables: Desguazar o guardar en una zona delimitada los accesorios irreparables, indicando claramente que están destinados al desguace (por ejemplo, con un color específico).

Entradas relacionadas: