Tipos de Dramatización en Educación Primaria: Fomentando la Expresión Infantil
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Clases de Dramatización en el Aula
Una de las actividades más interesantes para conseguir el desarrollo de la expresión y comprensión oral en el aula escolar es el juego dramático o dramatización. A través de él, el niño expresa pensamientos, sentimientos y emociones, integrando el movimiento y la palabra. Los componentes principales para que exista la dramatización son: la palabra o expresión lingüística y los gestos, movimientos o expresión corporal.
Tipos de Dramatización en Educación Primaria
En educación primaria, podemos identificar cuatro tipos principales de dramatización:
1. Dramatización Formal
Son las dramatizaciones que se preparan para realizar ante un público. Exigen previamente varias representaciones informales hasta que los niños dominen la dramatización. Son las típicas representaciones de cuentos y poesías dramatizadas en festivales escolares. Los cuentos elegidos pueden ser clásicos y tradicionales (Los tres cerditos, Blancanieves, Caperucita Roja, etc.) o cuentos en los que los protagonistas sean niños a los que les ocurren cosas cotidianas.
2. Teatro Guiñol
Es una dramatización formal cuando se dramatizan cuentos ya programados o ensayados. Se convierte en una dramatización informal cuando los niños, libremente y a través de los muñecos, imitan o crean acciones, manifestando su creatividad y originalidad. Mediante los muñecos, el niño se identifica con los personajes y da vida a todas las situaciones, ya sean reales o fantásticas.
3. Juegos Dramáticos Espontáneos o Libres
Los niños actúan solos, en grupos espontáneos formados por ellos mismos, sin ninguna dirección. Son juegos de improvisación; los niños, por sí mismos y libremente, juegan a imitar lo que ven y, simultáneamente, expresan sus vivencias lingüísticas sobre las acciones representadas.
4. Juegos Dramáticos Organizados Informalmente
La función del maestro será animar y coordinar la representación o los juegos. Podemos clasificarlos en dos grupos:
a. Dramatización de Cuentos Motivadores
La dramatización de los cuentos puede efectuarse de dos formas: interviniendo únicamente tantos niños como personajes aparecen en el cuento, o bien actuando todos los niños de la clase. El maestro efectuará la narración, prescindiendo del estilo directo y resaltando las acciones de las diferentes secuencias del argumento.
b. Juegos de Expresión Corporal
Se llevan a cabo para representar escenas imaginarias o fantásticas y escenas de la vida usual o diaria. Estas dramatizaciones se realizan en forma de juego físico, empleando el lenguaje como motivo principal lúdico. Existen cuatro clases de juegos de expresión corporal:
- i. Juegos o Cuentos Psicomotrices: Son relatos breves relacionados con el centro de trabajo, acompañados de acciones físicas y mímicas adecuadas al texto y realizadas por los niños. Debe haber una alternancia del ritmo de los movimientos.
- ii. Juegos de Imitación o Creación de Acciones: Se realizan movimientos generales para desarrollar fuerza y habilidad, sobre la base de la imitación o creación de acciones y movimientos referentes a personas (profesiones), animales o cosas.
- iii. Juegos de Animación: En estos juegos psicomotrices predomina el juego por el juego; no existe ni competición, ni persecución, ni eliminación.
- iv. Juegos de Relajación: Son muy sencillos, con posiciones estáticas. Generalmente, se llega a la relajación después de efectuar juegos de animación o imitación. Se realizan cuando los niños están cansados física o psíquicamente, o cuando se quiere restablecer el orden o el silencio en la clase. Se utilizará el lenguaje para facilitar la relajación.