Tipos de Enseñanza y Organización del Horario Escolar

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Tipos de Enseñanza

Enseñanza Graduada

Divide el progreso de los alumnos en niveles o grados que deben ser cursados durante un año académico. Divide cada etapa educativa (primaria, secundaria) en tantos niveles o años escolares establezca el centro educativo oficial. Establece la estructura del sistema educativo oficial de cada etapa. Asigna a cada nivel un conjunto de objetivos y contenidos de aprendizaje en forma de paquetes cerrados. Cada paquete forma con los demás un conjunto de parcelas que se van añadiendo unas a otras durante toda la escolaridad hasta formar un todo. Utiliza la promoción del grupo de alumnos al nivel siguiente de manera colectiva y simultánea.

Ventajas:

  • Claridad en la estructura.
  • Seguimiento del progreso.

Desventajas:

  • No suele favorecer el trabajo en colaboración de los profesores.
  • No propicia estrategias metodológicas individualizadas, ya que no acostumbra a tener en cuenta el progreso libre de los alumnos.

Enseñanza No Graduada

Organiza el currículo en función de las necesidades de los estudiantes y no por su edad. Atiende diferencias individuales y persigue garantizar la progresión constante de todos los alumnos, reconociendo sus particularidades. Ofrece flexibilidad a la hora de ordenar espacios y tiempos.

Ventajas:

  • Atención a las necesidades individuales.
  • Flexibilidad.

Desventajas:

  • Los profesores no trabajan en equipo.
  • Menos recursos.

Enseñanza Semigraduada

Fragmenta el progreso de los alumnos en unidades de tiempo superiores a un año escolar. Diseña y desarrolla el currículo pensando en un grupo de alumnos con edades diferentes, que son compartidos por un órgano de profesores. Permite el progreso libre de los alumnos en función de sus capacidades mediante procesos de enseñanza individualizada. Los alumnos actúan como estudiantes de un ciclo determinado, no tienen cursos.

Ventajas:

  • Mejor organización de las actividades de recuperación y de desarrollo para alumnos de aprendizaje rápido.
  • Flexibilidad en el progreso.

Variables que Influyen en la Organización del Horario

Variables Higiénico-Biológicas

A mitad de semana el alumno está más concentrado en la materia. Los lunes, al volver del fin de semana, y los viernes, por el cansancio, la concentración disminuye. Es importante hacer descansos de 10 minutos o cambiar de actividad. No es bueno estar demasiadas horas con una materia difícil.

Variables Pedagógicas

Flexibilidad en cuanto a la extensión de las unidades de trabajo en la organización por parte de los alumnos. Facilitar el trabajo del agrupamiento entre grupos y alumnos, que se organicen ellos, y cambiar el horario frecuentemente para no crear rutinas.

Variables Legislativas y del Centro

Dependen de la legislación del momento: salidas del centro, excursiones, festivales, observar si tienen comedor o biblioteca, ruta escolar. Se ha de planificar la actividad educativa que se va a realizar antes de ajustar el tiempo.

Teoría de la Curva de Kraepelin

La curva analiza el tiempo dividido en cinco sesiones:

  1. Precalentamiento: para centrar la atención.
  2. Adquisición de conceptos.
  3. Asimilación, relación y memorización: donde se asienta lo aprendido y donde aparece la fatiga y decae la atención.
  4. Cambio de materia o tarea.
  5. Descanso y sesión de tarde tras la comida.

Entradas relacionadas: