Tipos de Estructuras Organizacionales: Características y Condiciones

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Tipo de EstructuraDescripciónCondiciones
Burocracia Simple

No es elaborada. Tiene poca o ninguna tecnoestructura, staff de apoyo y una división flexible del trabajo. Poco de su comportamiento está formalizado, y hace uso mínimo del planeamiento, de la capacitación y de los dispositivos de enlace. Es orgánica. Su coordinación es efectuada por la supervisión directa. El poder tiende a estar centralizado en la cumbre estratégica. El flujo de trabajo tiende a ser flexible y el director general a tener una amplia extensión del control.

Su ambiente tiende a ser simple y dinámico. Es un sistema técnico no sofisticado (no requiere estructuras de staff de apoyo elaboradas) y no regulador (no requiere de la burocratización del núcleo operativo). Es el primer paso en la vida de toda organización.

Burocracia Mecánica

En el núcleo operativo la corriente de trabajo es altamente racionalizada. Las tareas operativas son simples y repetitivas, requieren poca capacitación. Pone énfasis sobre la estandarización de procesos de trabajo para la coordinación. Así emerge como parámetro de diseño clave la formalización del comportamiento.

Son la segunda etapa del desarrollo estructural. Se encuentra en organizaciones maduras, lo suficientemente grandes y antiguas para haber podido establecerse sobre sus propias normas y aumentar el trabajo repetitivo. Son identificadas como sistemas técnicos regulados ya que estos rutinizan el trabajo y permiten predecirlo. Son las empresas de producción en masa.

Burocracia Profesional

Confía en la estandarización de destrezas y en la capacitación. Contrata especialistas para el núcleo operativo y luego le da cierto control sobre su propio trabajo. El trabajo es especializado horizontalmente y ampliado verticalmente.

Aparece siempre en el núcleo operativo. Es dominado por los trabajadores diestros -profesionales- que usan procedimientos difíciles y bien definidos (ambiente complejo y estable). El sistema técnico no es ni regulador ni sofisticado y ni automatizado. Estructura muy de moda porque es bastante democrática.

Forma Divisional

Parámetros de diseño: la forma divisional confía en la base del mercado para agrupar sus unidades en la cima de la línea media. La dispersión de las funciones operativas minimiza la interdependencia entre divisiones, así cada una puede operar de forma autónoma, libre de coordinar con otras. Lo que conduce a una descentralización vertical limitada a cada división. Y la coordinación está dada por la estandarización de sus producciones.

Edad y tamaño: a medida que las organizaciones crecen, se vuelven propensas a diversificar y luego a divisionalizar. Una razón es la protección: al diversificar reduce el riesgo. Cuanto mayor se vuelva una empresa frente a sus competidores más llega a dominar su mercado tradicional.

Adhocracia

Parámetros de diseño: tiene una estructura muy orgánica. Con poca formalización del comportamiento. Especialización horizontal de tarea basada en la capacitación. Confía en los dispositivos de enlace para alentar al ajuste mutuo. Y tiende a agrupar a especialistas en unidades funcionales. Descentralización selectiva. No confía en ninguna forma de estandarización. Muestra la menor reverencia a los principios clásicos. Puede ser operativa (proyectos para servir a sus clientes) o administrativa (proyectos para servirse a sí misma).

Ambiente clásico: está ubicada en un ambiente dinámico y complejo. Es la única configuración que es orgánica y, a la vez, descentralizada. El trabajo innovador está asociado a un ambiente dinámico y la innovación debe ser sofisticada, es decir, difícil de comprender, asociada a un ambiente complejo.

Entradas relacionadas: