Tipos de Fallos, Causas y Herramientas de Análisis: Pareto e Histograma
Enviado por iker y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 9,27 KB
Tipos de Fallos
Los fallos se pueden clasificar en varias categorías según su naturaleza y el impacto que tienen en el funcionamiento de un sistema o componente:
- Fallo completo: Se refiere a una interrupción total del funcionamiento, es decir, un paro total, donde se conoce la causa del fallo.
- Fallo parcial: Implica una alteración del funcionamiento; el sistema sigue operando, pero no según las especificaciones originales.
- Fallo catléptico: Se caracteriza por ser un fallo completo y repentino, donde la causa es desconocida.
- Fallo por degradación, envejecimiento o desgaste: Es un fallo parcial y progresivo, que ocurre gradualmente con el tiempo.
- Fallo aleatorio: Este tipo de fallo aparece y desaparece sin una causa aparente o patrón predecible.
Causas de Fallos
Las causas de los fallos pueden ser diversas y a menudo están relacionadas con el material, el montaje, las condiciones de operación o el diseño:
- Material base: Fallos no detectados en el control de calidad, como poros, dureza inadecuada, acritud, etc., que se manifiestan como consecuencia del proceso de fabricación.
- Debido a un mal montaje: Incluye problemas como holguras excesivas, golpes durante el montaje, desalineaciones, etc.
- Debido a sobrecargas: Problemas estructurales como pandeo, flexión excesiva, etc., causados por cargas superiores a las que el componente puede soportar.
- Debido a rozamiento: Abrasión, desgaste y otros daños causados por la fricción entre componentes.
- Debido a fatiga mecánica: Fallos que resultan de someter un componente a esfuerzos repetidos en direcciones opuestas, como en el caso de un eje que gira en ambos sentidos.
- Debido a fatiga térmica: Deterioro causado por ciclos repetidos de calentamiento y enfriamiento.
Herramientas de Análisis
Diagrama de Pareto
El diagrama de Pareto es una herramienta útil para identificar y priorizar problemas. Los pasos para su elaboración son:
- Ordenar de mayor a menor los datos que se van a analizar.
- Sumar el dato a analizar al anterior para obtener un acumulado.
- Calcular el porcentaje de cada dato sobre el total.
- Representar los resultados ordenados según el primer punto, generalmente en un gráfico de barras con una línea que representa el porcentaje acumulado.
Histograma
Los histogramas son gráficas de frecuencia que se representan en forma de barras. Sirven para visualizar de forma clara y rápida si un proceso es estable. Se considera que un proceso es estable si la forma de la gráfica se asemeja a una campana de Gauss, es decir, cuanto más simétrica es la gráfica, más estable y controlado está el proceso. Pasos para construir un histograma:
- Contar los elementos (n) que se van a estudiar.
- Calcular el rango (valor mayor - valor menor).
- Calcular el número de clases, barras o grupos (k) que se van a utilizar, redondeando hacia arriba. Esto se hace calculando la raíz cuadrada del número de elementos (n).
- Determinar la amplitud (a) de cada clase, que es el rango dividido entre el número de clases (k).
- Crear la tabla de frecuencias y agrupar los datos en las clases correspondientes.
T prima es siempre la mayor temperatura o la temperatura a la que se trabaja actualmente, es decir, la que se proporciona en el siguiente punto.