Tipos de Frenos Dinamométricos: Eléctrico, Prony e Hidráulico

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Freno Eléctrico

Consiste en que la transformación de energía absorbida del motor, en vez de transformarse en calor como en el freno hidráulico, se transforma en energía eléctrica. Está formado por una dinamo cuyo estator o inductor puede pivotar sobre un soporte apoyado en la bancada por medio de rodamientos a bolas, de forma que, al igual que el freno hidráulico, oscila alrededor del eje de transmisión acoplado al rotor o inducido de la dinamo. Sobre la carcasa va montado un brazo de palanca al que se acopla el peso o carga que determina el par resistente a medir en el dinamómetro. En el lado opuesto de la carcasa y en la prolongación del brazo de palanca lleva un contrapeso regulable para equilibrar la máquina en reposo.

Freno Prony

Es el más sencillo y rudimentario que existe. Fue el primero que se utilizó para el ensayo de motores. Consiste en dos cojinetes o zapatas de fibra de madera que abrazan circularmente al volante de inercia y que están unidas por medio de unos tirantes regulables para efectuar el apriete de las mismas. La fuerza graduable de unos muelles origina el esfuerzo normal N sobre las mordazas al apretar las palomillas. Una de las zapatas va unida a un brazo de palanca en cuyo extremo cuelga un platillo donde se colocan las pesas de medida. En el otro extremo va colocado un contrapeso que permite poner el dispositivo en equilibrio antes de realizar el ensayo. El mayor inconveniente es que tiene muchas pérdidas y es muy inexacto.

Freno Hidráulico

Se basa en la absorción de la energía transmitida por el motor. Esta absorción se consigue por medio de una corriente de agua que es impulsada en forma de torbellino tórrico por una turbina solidaria al árbol motriz, que lo lanza contra unos álabes regulables situados en la carcasa del banco. La transformación de energía en calor se realiza por la resistencia que opone el agua al giro del motor, siendo evacuado por la circulación constante del agua en el interior de la turbina. Se utiliza para hacer el rodaje en fábrica.

Grado de Dilución

Es la relación existente entre el peso de aire que entra a formar parte de la mezcla y el peso de aire correspondiente a su relación teórica o estequiométrica. El grado de dilución teórica para el cálculo de la potencia de un motor se considera igual a la unidad (λ=1) y viene determinado por el peso de aire necesario para formar la mezcla teórica o estequiométrica. Esta mezcla se considera afectada por la presión atmosférica de 760 mm de Hg, que corresponde a la densidad del aire 1,293 kgf/m3, por tanto, siendo el peso del aire que entra a formar parte de la mezcla teórica desde 12000 litros de aire por litro de combustible.

Entradas relacionadas: