Tipos de Indagación Científica: Confirmatoria, Estructurada, Guiada y Abierta
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
1. Indagación Confirmatoria
(Aquí confirmas una teoría conocida. Sigues una estructura y solo escribes lo que te pidan).
- Título: Ejemplo: “¿Cómo influye el calor en la evaporación del agua?”
- Objetivo: “Comprobar si el calor acelera la evaporación del agua.”
- Materiales: 2 vasos de agua. Una fuente de calor. Termómetro. Cronómetro.
- Pasos (Desarrollo):
- Llena dos vasos con la misma cantidad de agua.
- Coloca un vaso cerca de una fuente de calor y el otro a temperatura ambiente.
- Mide la cantidad de agua en ambos vasos después de 10 minutos.
- Hipótesis: “Si calentamos el agua, entonces se evaporará más rápido.”
- Resultados: (Lo que observas o esperas que pase) “El vaso con calor perdió más agua que el vaso a temperatura ambiente.”
- Conclusión: “Los resultados confirman que el calor acelera la evaporación del agua.”
2. Indagación Estructurada
(Te dan la pregunta y la teoría, pero tú formulas la hipótesis).
- Título: Ejemplo: “¿Qué cantidad de agua necesitan las plantas para germinar?”
- Objetivo: “Investigar cómo influye la cantidad de agua en la germinación de las semillas.”
- Materiales: Semillas. Algodón. Tres recipientes. Agua (poca, media y mucha cantidad).
- Pasos (Desarrollo):
- Coloca semillas en tres recipientes con diferente cantidad de agua.
- Deja los recipientes en un lugar con luz.
- Observa las semillas durante 5 días.
- Hipótesis: (Aquí la escribes tú, usando “Si… entonces…”) “Si las semillas reciben demasiada agua, entonces no germinarán correctamente.”
- Resultados: “Las semillas con agua moderada germinaron mejor que las demás.”
- Conclusión: “Los resultados muestran que demasiada agua impide la germinación de las semillas.”
3. Indagación Guiada
(Solo te dan la pregunta; tú diseñas el experimento y formulas la hipótesis).
- Título: Ejemplo: “¿Cómo afecta el tipo de suelo a la retención de agua?”
- Objetivo: “Descubrir qué tipo de suelo retiene más agua.”
- Materiales: Suelo arenoso. Suelo arcilloso. Agua. Dos recipientes. Cronómetro.
- Pasos (Desarrollo):
- Llena un recipiente con suelo arenoso y otro con suelo arcilloso.
- Vierte la misma cantidad de agua en ambos recipientes.
- Mide cuánto tarda en filtrarse el agua en cada recipiente.
- Hipótesis: (La escribes tú) “Si usamos suelo arcilloso, entonces retendrá más agua que el suelo arenoso.”
- Resultados: “El suelo arcilloso tardó más tiempo en filtrar el agua.”
- Conclusión: “Los resultados confirman que el suelo arcilloso retiene más agua que el suelo arenoso.”
4. Indagación Abierta
(Tú inventas todo: pregunta, hipótesis, materiales y pasos).
- Título: Ejemplo: “¿Por qué flotan algunos objetos y otros no?”
- Objetivo: “Investigar qué hace que un objeto flote o se hunda en el agua.”
- Materiales: Recipiente con agua. Un trozo de madera. Un objeto de metal. Un objeto de plástico.
- Pasos (Desarrollo):
- Llena un recipiente con agua.
- Coloca el objeto de madera en el agua y observa si flota.
- Repite el proceso con el metal y el plástico.
- Anota los resultados en una tabla (en el examen no hacer tabla):
Objeto | Flota / Se hunde |
---|---|
Madera | Flota |
Metal | Se hunde |
Plástico | Flota |
- Hipótesis: “Si un objeto tiene menor densidad que el agua, entonces flotará.”
- Resultados: “La madera y el plástico flotaron, mientras que el metal se hundió.”
- Conclusión: “Los resultados confirman que los objetos menos densos flotan y los más densos se hunden.”